03/04/2025

LA IMAGEN, LA MIRADA Y LA PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADO

El proceso de VER, la imagen y su De-Construcción (término de J. Lacan) Busca deshacer analíticamente algo para darle una nueva estructura, es un método para analizar pensamientos y falsedades o falacias, de acuerdo a ciertas circunstancias, (depende de quien investiga y significa) e intencionalidad, dentro de un contexto y visión ideológica, que tiene que ver con la construcción ideológica intencionada de sentido.

Estereotipo. – El estereotipo es más pasional que racional, creado por la sociedad, es un modelo o cliché de cualidades, características, conducta, etc. aceptadas y transmitidas a través del tiempo, son parte de un todo, (segmentos de la sociedad) crean roles sociales, son parciales y pueden ser discriminatorios (no existe una sociedad que carezca de estereotipos, ni homogénea). Se menciona a menudo a los estereotipos como factores negativos que evitan un cambio social de percepción “mejorada”, sin embargo existen estereotipos positivos (ternura maternal) y negativos (referidos a regiones, nacionalidades, religiones, cultura, orientación sexual, profesión ,etc.) y correctas  y erradas interpretaciones del mensaje, por la relativización de contenidos y formas, por tanto ¿buenas y malas imágenes y en qué sentido?, ese mirar polisémico de lo mirado ,a partir del Color  del lente  del mirante ,depende de las connotaciones del lector y agregados de sentido variables,  la relativización del mensaje, su intensión e ideología,  donde lo falso puede parecer verdadero y a la inversa, lo justo , injusto, etc.

El imaginario individual lo real, lo imaginario y lo simbólico (Jacques Lacan) “es la construcción subjetiva de mitos, símbolos y arquetipos de la memoria”, el imaginario colectivo (Edgar Morín) “construcción intersubjetiva de mitos , símbolos y arquetipos de la memoria, la información e imágenes conforman imaginarios (el amor, la juventud, la madre, el tiempo, el héroe) conceptos en la memoria e imaginación de una comunidad, que conlleva un proceso cognitivo que permite al sujeto una interpretación de la realidad, la historia, la cultura, la memoria colectiva, ideologías y representaciones “ (imágenes)

Puede lo mirado (el mensaje) manipular al mirante receptor distraído, emocional básico y racional-emocional-analítico, de forma ¿permanente o momentánea? El ver, supone, expandir la aculturación, (transculturización) incorporando formas de cultura procedentes de otra, que sustituyen de un modo más o menos completo las propias y la creación de una nueva identidad cultural. La aculturación asimila de una cultura nueva a través del contacto cultural, sus imaginarios establecidos. La cultura es dinámica e interconectada y tiene que ver con el target (individual y compartido) perfil del receptor: lo demográfico (edad, sexo, ingresos, residencia, clase social, ocupación) psicográfico (intereses, opiniones, valores, actitudes, personalidad = imaginarios) y sociocultural (diverso y globalizado), no existe una cultura totalmente endógena y aislada.

El mensaje icónico y el proceso de comunicación .- emisor  : (ideología, imaginarios ) intención : (difundir e ideologizar un referente), referente : objetivo, real ,subjetivo ,imaginario, trascendente, superfluo, vacío, distractivo , mundo del espectáculo,  (descontextualizado, distorsionado , de-construido e ideológico) ,mensaje (discursos, enunciados, textos y contextos) medios masivos visuales , audiovisuales , internet y redes sociales, de amplia cobertura (relatos, cine, arte, música, comic, video juegos, video clips, otros) lenguajes ( verbales y no verbales )y códigos, (lógicos, individuales , socio culturales y estéticos) semiótica icónica, sintaxis ,ordenamiento, composición , edición,  (encuadre, planos, ángulos, formato, orientación, otros ) contextos socio cultural y espacio temporal, receptor (básico emocional, instintivo pasivo y critico contestatario ,racional y  lógico) Target   : macro culturas y sub culturas heterogéneas  (diferenciadas por raza, sexo, religión ,cultura ,etc.)reacción y respuesta  imaginarios inoculados de aceptación pasiva ,dogmática, militante (fanática), versus imaginarios libres ,propios ,trascendentes , analíticos, objetivos y críticos.

Semiótica discursiva y narrativa. –lenguajes y apelaciones básicas y subjetivas de: poder, felicidad, sensualidad, igualdad, éxito, libertad, etc. La función fática: LO MIRADO/ la imagen /lo observado = estímulo visual +atención +mensaje + lenguajes+ EL MIRANTE / observador = receptor+ interés + percepción+ valoración +memoria + recompensa = volver a ver, indiferencia o rechazo. Las variables controlables e incontrolables: cotidianas e interesadas en el proceso de la mirada de lo mirado, la temática de lo mirado + la personalidad e individualidad, del mirante, el contexto socio cultural y espacio temporal, son generadores de la MIRADA ÚNICA Y SINGULAR y la MIRADA COMPARTIDA.

El ejercicio perceptual y los niveles de ATENCIÓN dinámicos, sostenida, selectiva enfocada, focalizada, itinerantes, aislada, privada, compartida, paralela (en red), los ruidos comunicacionales. El mayor y menor compromiso de ver, el contenido y forma, la atención e interés, mayor o menor y acción esperada (depende del mensaje y el target) = EL VER:  el qué, el cómo, cuándo, dónde, el por qué y para qué.

La importancia de lo mirado: las variables temáticas y referenciales, valor histórico, documental, político, económico, cultural, familiar, simbólico, científico, estético, religioso, otros. Los lenguajes de lo mirado soportes internos y externos: ambientales, gestuales, posturales, ceremoniales, objetuales, cromáticos, morfológicos, texturales, icónicos, etc. La retorica iconica, técnicas persuasivas Las funciones lingüísticas dominantes de lo mirado: fática, referencial, metalingüística, implicativa, emocional, expresiva, pragmática, poética, simbólica. La valoración estética de lo mirado: lo bello, feo, cotidiano, común, kitsch (mal gusto), escatológico (repugnante). Las variables denotativas y connotativas de la mirada de lo mirado: alegría, tristeza, ternura, miedo, terror, angustia, incertidumbre, nostalgia, amor, odio, amistad, indiferencia, molestia, interés, etc. (ej. los emoticones). La valoración objetiva y subjetiva de lo mirado: lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo (“Historia de la belleza “e “Historia de la fealdad”, Umberto Eco)

Momentos de la mirada de lo presente y ausente, de lo real e inexistente y fantástico. Lo mirado trascendente, creativo, fascinante, manipulador, distorsionador, persuasor + la intención = efecto, respuesta buscada.

La subjetividad de lo mirado, ELLAS (imágenes) nos “miran”, o actúan ante nosotros, necesitan ser vistas para existir e influir, (una imagen nunca vista es inexistente, no es un signo icónico, porque no es significada) la denotación y connotación de los mirantes: YO, NOSOTROS, LOS OTROS, LOS IGUALES, LOS DIFERENTES, LOS PRÓXIMOS, LOS LEJANOS. La “mirada poética” de Gustavo Adolfo Bécquer -Rima XXIII, “Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso…yo no sé qué te diera por un beso”.

La permanencia y ciclo de vida de lo mirado y del mirante. Lo mirado amplificado por internet y la mirada nuestra, como mirantes de un mundo, intimo, universal, infinito, accesible, inmediato, dinámico, verdadero y falso, trascendente (arte) cotidiano, común (vida social) e insignificante, pueril o manipulador (propaganda política). La necesidad de ver y las ventanas del ejercicio del mirar (las seis ventanas, ver en esta página…) y la mirada privilegiada dominante (el celular y la computadora) ¿El medio es el mensaje?

Los arquetipos generadores de significación y conducta en el proceso de ver y  el símbolo icónico, su representación cultural e ideológica, los RASGOS ESTRUCTURALES GENÉRICOS, RASGOS ESTRUCTURALES DE FORMA , RASGOS ESTRUCTURALES ESPECIFICOS Y RASGOS ESTRUCTURALES SIMBÓLICOS, su significado genérico, su valoración cultural, el signo icónico ,su representación, relativización y transformación como intención significativa y construcción dinámica de sentido, que es inherente en su representación al símbolo ( corteza del  paradigma y mito)del sujeto  y la cultura ,manifestada en imaginarios básicos de existencia cultural. La intención ideológica de construcción y de-construcción del símbolo icónico (el símbolo atrae , une, protege, contiene, diferencia, mantiene el imaginario) Su de-construcción busca  difuminar y diluir el imaginario propio  individual y social, permeabilizándolo a manifestaciones ideológicas interesadas ,en mensajes incrustados en los medios ( ej. Roger Waters), que buscan censura y autocensura, relativizando, disfrazando y distorsionando contenidos con discursos y lenguajes edulcorados  manipuladores que buscan afanosamente la destrucción del OTRO, estereotipándolo  (capitalismo ,libertario, imperio , dictadura, establishment, derecha, etc.), por tanto cambiar la mirada (imaginario)libre y creativa ,con la mirada censurada y dictatorial, en el discurso icónico actual  implica anular el alma, matando el símbolo (ej. el nazismo ,fascismo, comunismo,) la historia demuestra que no es tan fácil  destruir el símbolo,(la ex URSS se desintegró y los pueblos que la componían se independizaron, fortaleciendo su nacionalismo. (ej. Ucrania, etc.) por tanto se mantuvieron los imaginarios culturales intactos, aún bajo el sometimiento total del régimen dominante.

El marxismo cultural ,la  ideología de género y lo políticamente correcto, términos  maquillados y estereotipados de discursos anquilosados : izquierda PROGRE ( POBRE ) Vs ultra DERECHA( explotadora), a partir de la heterogeneidad del receptor, los símbolos socioculturales diversos en la universalidad, excepto los símbolos lógicos, donde el ser humano en su rol  Creativo Cultural crea su Identidad , sin copiar y distorsionar otros, aunque con grados de influencia variable ,que en casos constituyen  un travestismo icónico, donde lo que parece SER ,NO ES y disfraza intenciones, deseos   y necesidades ,amalgamado símbolos , replanteándolos  en discursos icónicos vacíos  (ej.  Disney) tratando de justificar la poca o ninguna creatividad de generar relatos, personajes, etc.  Resaltando únicamente copias de estereotipos clásicos que buscan nuevos sentidos de interpretación denominados “incluyentes” solo como medio y no como fin. Hiperbolizando símbolos ya existentes, que buscan incluir lo excluido e identitario a nivel racial, sexual, en un maniqueísmo inventado.

La producción de significado. -El socialismo pasó de predicar la propiedad gubernamental de los medios de producción a poner a los socialistas a cargo de «los medios de producción de significado». Inherentes a la censura, inicialmente poco notoria y luego total, que involucra el manejo de los mensajes , recreados, de-construidos con intención ideológica, que supone  deshacer  analíticamente el relato o imagen, para darle una nueva estructura ,por tanto un nuevo sentido, ej. versiones  variadas de cuentos clásicos , pinturas e imágenes diversas ( amparadas en el marxismo cultural , la teoría Queer , el feminismo ,etc.) con características morfológicas sutiles y disfrazadas, rasgos estructurales de forma y simbólicos , conscientes y subconscientes en mensajes en imagen fija aislada, audiovisual, video juegos, video clips, comic, telenovelas , series familiares ,etc. Cuya finalidad es influir en el destinatario distraído e indefenso con mensajes aparentemente distractivos e ingenuos, cuyo objetivo es la destrucción del sistema democrático y suplirlo por uno autoritario y dictatorial, “si piensas menos y ves más lo irrelevante, es mucho mejor”

El ex marxista David Horowitz, por ejemplo, cita a un líder de Students for a Democratic Society que escribió en una ocasión: «La cuestión nunca es la cuestión. La cuestión es siempre la revolución». Horowitz explica: «en otras palabras, la causa -ya sean los negros o las mujeres- nunca es la causa real, sino sólo una ocasión para avanzar en la causa real, que es la acumulación de poder para hacer la revolución». El marxismo cultural no puede tolerar ni coexistir con otras visiones del mundo. Exige censura, que comenzó como «corrección política» pero que desde entonces ha virado hacia una censura mucho más insidiosa, que conduce inevitablemente a la tiranía (como siempre ha hecho el marxismo en todos los lugares donde se ha intentado poner en práctica). Castiga a las opiniones contrarias intentando expulsar de la vida pública a quienes las expresan, un fenómeno llamado «cultura de la cancelación».

En la actualidad, el famoso «antirracista» Ibram X. Kendi sostiene que «el único remedio para la discriminación pasada es la discriminación presente. El único remedio para la discriminación presente es la discriminación futura». Kendi, promotor de la Teoría Crítica de la Raza, afirma que el gobierno debe discriminar a favor de los miembros de las categorías consideradas oprimidas. Pero, como observó reciente y acertadamente Tom Klingenstein, «una sociedad libre conducirá necesariamente a diferentes resultados. Cuanta más igualdad de resultados, menos libertad».

El marxismo cultural adapta los conceptos fundacionales de Marx. que creía que las revoluciones sucederían invariablemente cuando «las fuerzas materiales de producción de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes». Los marxistas culturales, abandonando el determinismo económico, sustituyen la economía por la cultura y el proletariado por las identidades raciales y sexuales. Coinciden con Gramsci en que «las creencias e ideas populares son en sí mismas fuerzas materiales». y los rasgos inmutables, como la raza, triunfarán ahora sobre la clase. https://www.eldebate.com/cultura/20230422/marxismo-cultural-conocerlo-enfrentarlo_109156.html

La ideología y su construcción de sentido. – la cultura aproxima y aleja, los imaginarios, valores y sistemas políticos (está en juego la lucha por un poder hegemónico entre la democracia y el autoritarismo) Entonces ¿Cómo encarar un ejercicio de lectura crítica y observación que desenmascare estos mensajes, especialmente los que utilizan ¿imágenes? por un lado está el deseo de libertad, el sentido común, la imaginación, la individualidad y la cultura, coadyuvada a una lectura crítica del mensaje, cuya denotación y connotación responderá en gran medida al receptor y su perfil ( social, etario, sexual, cultural, ideológico, etc.)que incidirá en la mayor o menor objetividad de lo visto, “flexibilizando y relativizando” el sentido del mensaje , con un fin identitario .

La búsqueda de una mirada ampliada, manipuladora y destructiva. Si cada uno ve lo que conoce y es importante a partir de su propia valoración de sentido del mensaje, se puede precisar objetivamente el contenido e intenciones en este mundo actual polarizado entre los pueblos que creen en la democracia y la libertad de expresión y los que creen en el autoritarismo y censura. Además de las diferencias religiosas y culturales que buscan ampliar la inconformidad de sub grupos con el sistema, al cual ven como opresor, vendiendo esperanzas inexactas y utópicas de un nuevo orden que no existe, sino como opresor. En todo caso, creo que mi aporte pretende referirse a esas dobles lecturas a partir de dobles discursos, de un mismo referente, con imágenes connotadas desde ángulos de sentido diferentes, La imagen y su dé-construcción ideologizada de sentido. -Ejemplos de imágenes del mismo tema con representaciones diferentes, a partir de personajes humanos y caricaturas y razas, (personajes de géneros sexuales no binarios, caóticos y ambiguos, etc.) arquetipos, y ni que decir de los relatos icónicos porno que tratan de potenciar lo básico e instintivo sobre los valores, generando confusión y relativismo en la personalidad y conducta, mostrando y valorando positivamente esas actitudes, como dignas de ser imitadas… ¿para qué y con qué propósito? ¿Será para mayor libertad o mayor dependencia? donde el mensaje (del poder) pretende ser todo, como producción de significado, intencionado e ideologizado.

Al observar tanta confusión en el receptor e intencionalidad en el emisor, respecto a la MIRADA AMPLIADA, donde el significante/ lo mirado(intencionado) como constructor de sentido pretende ser determinante en el significado / del mirante (denotativo y connotativo, conductual), deformando sus paradigmas, símbolos y rasgos estructurales, mi pregunta es ¿Cuál es tu ángulo de sentido? ¿ES INOCULADO o LIBRE?

Leer imagen: Análisis, lenguaje de la imagen y comunicación visual.

142 thoughts on “LA IMAGEN, LA MIRADA Y LA PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADO

  1. La relación entre la imagen, la mirada y la producción de significado es fascinante porque muestra cómo nuestra interpretación visual es única y subjetiva, influenciada por nuestra experiencia y perspectiva individual. Es un recordatorio poderoso de la diversidad de percepciones en el mundo.

  2. El proceso de ver y deconstruir la imagen implica analizar pensamientos y falsedades en función de circunstancias y contextos ideológicos. Los estereotipos, modelados por la sociedad, son parciales y pueden ser discriminatorios, aunque también existen versiones positivas. La relativización del mensaje y su interpretación dependen del observador y su contexto. El imaginario individual y colectivo se construye a partir de mitos, símbolos y arquetipos, influyendo en la interpretación de la realidad. La manipulación del observador puede ser tanto permanente como momentánea, y el proceso de ver implica la incorporación de formas culturales de otras sociedades, influyendo en la creación de una nueva identidad cultural. La cultura es dinámica y está interconectada, influida por diversos factores demográficos, psicográficos y socioculturales.
    La mirada sobre lo bello, lo feo, lo cotidiano y lo kitsch, así como las emociones asociadas a ello, influyen en la percepción objetiva y subjetiva. La valoración de lo mirado puede ser tanto objetiva como subjetiva, influenciada por momentos de presencia o ausencia, lo real y lo fantástico. Las imágenes requieren ser vistas para existir e influir, con diferentes mirantes y su mirada poética. La permanencia y ciclo de vida de lo mirado y del mirante se amplifica en internet, donde la mirada se convierte en un acto íntimo, universal y dinámico, con ventanas privilegiadas como el celular y la computadora. La necesidad de ver y las ventanas de ejercicio del mirar plantean interrogantes sobre si el medio es el mensaje.
    El control gubernamental de los medios de producción lleva a los socialistas a manejar los “medios de producción de significado”, implicando censura y manipulación ideológica de mensajes. El marxismo cultural busca deshacer analíticamente relatos e imágenes para darles un nuevo sentido, influyendo en el destinatario con mensajes distractivos y subversivos. La agenda revolucionaria subyace detrás de aparentes causas como la corrección política, impulsando una cultura de cancelación que silencia opiniones divergentes. La Teoría Crítica de la Raza promueve la discriminación presente como remedio para la discriminación pasada, mientras que el marxismo cultural adapta conceptos marxistas, sustituyendo la lucha de clases por identidades raciales y sexuales.
    *Nombre:* Josue Clemente Chuquimia Velasco
    *Materia :* Lenguaje de la imagen
    *Paralelo:* “C”
    *Gestión:* 2024

  3. Luego de leer todo el texto me enfocaré en dos puntos:
    1. El estereotipo relacionado con la orientación sexual: en la actualidad es uno de los más polémicos, sobre todo entre personas adultas. Estos estereotipos suelen basarse en prejuicios y discriminación, contribuyendo a la marginalización de las personas que “no se ajustan a las normas heteronormativas”. La orientación sexual es una parte fundamental de la identidad de una persona y no debería ser objeto de exclusión, es por ello que muchas de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ crean una falsa representación de sí mismos para encajar en su circulo social.
    2. La permanencia y ciclo de vida de lo mirado y del mirante: La relación entre lo mirado y el mirante ha experimentado una transformación significativa con la llegada de internet. Ahora, lo que vemos se amplifica y se comparte a una velocidad sin precedentes, gracias a la accesibilidad y la inmediatez de la información en línea. El ciclo de vida de lo mirado y del mirante en la era digital es complejo, lo que observamos en línea tiene un ciclo que va más allá de un simple acto de ver: se convierte en parte de nuestra experiencia online e influye en nuestras percepciones y acciones. En este contexto, la frase “el medio es el mensaje” de Marshall McLuhan cobra relevancia; la misma sugiere que el medio a través del cual recibimos información influye en cómo la percibimos y comprendemos.
    ESPEJO RAMOS YOSELYN PAMELA
    PUBLICIDAD Y PROPAGANDA “B”
    2024

  4. El artículo critica cómo ciertos relatos icónicos del porno promueven instintos básicos sobre valores, generando confusión y relativismo en la conducta y personalidad de las personas, y cuestiona si esto busca fomentar libertad o dependencia. Como estudiante, reflexiono sobre el impacto significativo de los medios en nuestra percepción y acciones, y cómo los mensajes con intenciones ideológicas pueden moldear sutilmente nuestra conducta. La “mirada ampliada” implica una capacidad crítica para interpretar estos significados, y es esencial desarrollar una conciencia crítica que nos permita distinguir entre significados impuestos y nuestras propias interpretaciones libres, cuestionando y analizando las intenciones detrás de los mensajes que recibimos.

    Anjhelo Jhunior Lima Chavez
    Lenguaje de La Imagen “A”

  5. Esta fue una de las publicaciones que más llamó mi atención. Luego de leer todo el texto me gustaría enfocarme en dos puntos:
    1. El estereotipo relacionado con la orientación sexual: en la actualidad es uno de los más polémicos, sobre todo entre personas adultas. Estos estereotipos suelen basarse en prejuicios y discriminación, contribuyendo a la marginalización de las personas que “no se ajustan a las normas heteronormativas”. La orientación sexual es una parte fundamental de la identidad de una persona y no debería ser objeto de exclusión, es por ello que muchas de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ crean una falsa representación de sí mismo para encajar en su circulo social.
    2. La permanencia y ciclo de vida de lo mirado y del mirante: La relación entre lo mirado y el mirante ha experimentado una transformación significativa con la llegada de internet. Ahora, lo que vemos se amplifica y se comparte a una velocidad sin precedentes, gracias a la accesibilidad y la inmediatez de la información en línea. El ciclo de vida de lo mirado y del mirante en la era digital es complejo, lo que observamos en línea tiene un ciclo que va más allá de un simple acto de ver: se convierte en parte de nuestra experiencia online e influye en nuestras percepciones y acciones. En este contexto, la frase “el medio es el mensaje” de Marshall McLuhan cobra relevancia; esto sugiere que el medio a través del cual recibimos información influye en cómo la percibimos y la comprendemos.

    ESPEJO RAMOS YOSELYN PAMELA
    PUBLICIDAD Y PROPAGANDA “B”
    2024

  6. En general tras realizar la lectura el enfoque y la información que leí, nos ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo interpretamos y construimos el significado a partir de lo que observamos. La de-construcción, siguiendo el concepto de Lacan, es una metodología que permite deshacer analíticamente nuestras percepciones para reestructurarlas de una manera más crítica y consciente. Es una herramienta esencial para cuestionar y replantear nuestras creencias y entendimientos, abriendo la puerta a nuevas interpretaciones y perspectivas.

    Un aspecto clave que se aborda es el papel de los estereotipos en la construcción del significado. Los estereotipos, al ser creaciones sociales, funcionan más desde una dimensión pasional que racional. Son modelos o clichés que han sido aceptados y transmitidos a lo largo del tiempo, definiendo características y comportamientos de grupos específicos. Estos estereotipos no solo crean roles sociales, sino que también pueden tener tanto connotaciones positivas como negativas. Por ejemplo, el estereotipo de la ternura maternal puede tener efectos positivos en la comunicación social, mientras que los estereotipos negativos relacionados con la región, nacionalidad, religión u orientación sexual pueden perpetuar la discriminación y limitar la percepción inclusiva de los individuos en la sociedad.

    Es fundamental reconocer que la interpretación de las imágenes y los estereotipos está influenciada por el contexto del observador y la ideología desde la cual se aborda el mensaje. La relativización del mensaje y las connotaciones que se asignan a las imágenes muestran que lo que puede parecer verdadero o justo para un observador puede no serlo para otro. Esta visión polisémica nos recuerda que nuestras percepciones están mediadas por nuestras experiencias y creencias personales, y que la interpretación de lo que es justo, falso o verdadero no es universal.

    Por lo tanto, este análisis nos impulsa a ser más conscientes de cómo los estereotipos y los procesos de visualización impactan nuestras creencias y comportamientos. Nos alienta a adoptar una postura crítica frente a las imágenes y mensajes que recibimos, promoviendo una comprensión más profunda y matizada de la realidad. Este enfoque no solo enriquece nuestro entendimiento de la construcción del significado, sino que también fomenta un análisis más reflexivo y fundamentado de las ideologías que influyen en nuestra percepción del mundo.

    Nombre: Condori Huarachi Gabriela Esther
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Año: 2024

  7. Quiero abordar el complejo proceso de cómo el mensaje visual y comunicativo impacta al receptor, especialmente en el contexto de la aculturación y la formación de identidades culturales. El mensaje, ya sea icónico o textual, tiene el poder de influir en la interpretación de la realidad, la historia, y la memoria colectiva de una comunidad. Esta influencia puede ser momentánea o permanente, dependiendo del grado de inmersión y del contexto en el que el receptor se encuentra.

    El proceso de ver y de recibir mensajes visuales y comunicativos está intrínsecamente relacionado con la aculturación, un fenómeno que implica la incorporación de elementos culturales de otras sociedades. Esta transculturización no solo sustituye las formas culturales propias, sino que también crea una nueva identidad cultural, dinámica y en constante evolución. La cultura, siendo interconectada y globalizada, se ajusta al perfil del receptor, que incluye aspectos demográficos, psicográficos y socioculturales. Es esencial reconocer que no existe una cultura completamente endógena; todas están influenciadas por el contacto y la interacción con otras culturas.

    El mensaje icónico, como parte del proceso de comunicación, involucra a varios elementos clave. El emisor transmite un mensaje con una ideología y una intención específica, que puede ser desde difundir un referente hasta ideologizar un concepto. El referente puede ser real, subjetivo o incluso imaginario, y puede variar desde lo trascendente hasta lo superfluo. Los medios masivos, como la televisión, el cine, y las redes sociales, juegan un papel crucial en la difusión de estos mensajes, utilizando lenguajes verbales y no verbales, así como códigos semióticos que incluyen la sintaxis, el encuadre, y la composición visual.

    El receptor, por su parte, puede adoptar diferentes posturas: desde una reacción básica y emocional hasta una respuesta crítica y analítica. La forma en que un receptor interpreta el mensaje está influenciada por sus imaginarios inoculados, su contexto sociocultural, y su perfil individual. Este proceso de recepción puede llevar a la creación de macro culturas y subculturas heterogéneas, diferenciadas por aspectos como la raza, el sexo, la religión y la cultura.

    El impacto del mensaje visual y comunicativo es multifacético y tiene profundas implicaciones para la aculturación y la identidad cultural. El entendimiento de cómo los mensajes son construidos y percibidos nos permite apreciar la complejidad del proceso comunicativo y su influencia en la formación de significados y en la dinámica cultural. Este análisis nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad de los emisores y la capacidad crítica de los receptores en la era de la comunicación masiva y globalizada.

    Nombre: Condori Huarachi Gabriela Esther
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Año: 2024

  8. Me gustaría explorar la compleja interacción entre la semiótica discursiva y narrativa, especialmente en lo que respecta a los lenguajes y apelaciones básicas como el poder, la felicidad, la sensualidad, la igualdad, el éxito y la libertad. La función fática del mensaje visual, que incluye lo mirado, la imagen y lo observado, involucra una serie de elementos clave que configuran la experiencia perceptiva. Este proceso comienza con un estímulo visual que captura la atención del observador y se traduce en un mensaje a través de diversos lenguajes y formas de comunicación.

    En este contexto, el receptor juega un papel crucial. Su interés, percepción, valoración y memoria influyen en la respuesta al mensaje, que puede manifestarse en una reacción de volver a ver, indiferencia o rechazo. Las variables que afectan esta interacción incluyen tanto factores controlables como incontrolables, tales como la temática del contenido, la personalidad e individualidad del observador, así como el contexto sociocultural y espacio temporal. Estos elementos generan una “mirada única y singular” y una “mirada compartida,” reflejando la diversidad de interpretaciones y respuestas que pueden surgir.

    El ejercicio perceptual y los diferentes niveles de atención—dinámica, sostenida, selectiva, enfocada, focalizada, itinerante, aislada, privada, compartida y paralela—son fundamentales para comprender cómo se procesa y se responde a lo mirado. Los ruidos comunicacionales y el grado de compromiso del observador también influyen en la efectividad del mensaje. El análisis de “el ver” implica considerar el qué, el cómo, el cuándo, el dónde, el por qué y el para qué del contenido visual.

    La importancia de lo mirado abarca una amplia gama de variables temáticas y referenciales, incluyendo aspectos históricos, documentales, políticos, económicos, culturales, familiares, simbólicos, científicos, estéticos y religiosos. Los lenguajes de lo mirado, que incluyen soportes internos y externos como los ambientales, gestuales, posturales, ceremoniales, objetuales, cromáticos, morfológicos, texturales e icónicos, desempeñan un papel crucial en la interpretación del mensaje.

    Además, la retórica icónica y las técnicas persuasivas juegan un papel significativo en la transmisión del mensaje. Las funciones lingüísticas dominantes de lo mirado—fática, referencial, metalingüística, implicativa, emocional, expresiva, pragmática, poética y simbólica—son esenciales para entender cómo se construye y se comunica el significado.

    La interacción entre los diversos elementos semióticos y narrativos en el proceso de la mirada nos ofrece una comprensión profunda de cómo los mensajes visuales impactan al observador y cómo se configuran las respuestas y las interpretaciones. Este análisis es fundamental para una apreciación crítica y matizada de la comunicación visual y sus múltiples dimensiones.

    Nombre: Condori Huarachi Gabriela Esther
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Año: 2024

  9. Me encanta profundizar los diversos temas y en este me gusto que en la clasificación y análisis del lenguaje de la imagen, considerando su contenido y significado. Empezando por la densidad icónica, se pueden distinguir entre imágenes de alta conicidad que son fácilmente reconocibles y aquellas que son abstractas y no reconocibles. Este análisis abarca tanto el contenido del mensaje como su forma y significado, incluyendo la connotación.

    La imagen se clasifica en varios niveles. La representación icónica puede ser directa o abstracta, y su interpretación puede variar entre el referente real y el imaginario. Esto abarca desde la vida social cotidiana hasta las acciones individuales y los aspectos socioculturales. La imagen puede presentar tanto discursos verbales como no verbales, así como diversos lenguajes y técnicas visuales que afectan cómo se percibe el mensaje.

    El proceso de percepción incluye elementos como la atención, la emoción, el interés, la memoria y la acción del receptor. Estos factores determinan cómo una imagen es interpretada, ya sea que el observador la encuentre relevante, indiferente o rechazada. La percepción visual implica una serie de niveles de atención—dinámica, sostenida, selectiva, entre otras—y puede estar influenciada por variables tanto controlables como incontrolables.

    En cuanto a los soportes de la imagen, estos incluyen aspectos como el campo, el ángulo y el recorrido visual, así como los elementos internos como la dimensión, el formato, y la escala. Además, los soportes técnicos y morfológicos juegan un papel crucial en la configuración de la imagen. Estos elementos son fundamentales para la creación y recepción de la imagen, ya que afectan la iconicidad y la representación visual.

    Las imágenes pueden ser creadas, recreadas o normales, y pueden variar en su uso de tecnologías y técnicas. La imagen puede ser planificada o espontánea, y su representación puede ser distorsionada o ajustada según el contexto y el propósito. Las imágenes también se ven afectadas por la censura y las normas culturales, políticas y legales, que pueden limitar o influir en su contenido y presentación.

    La iconicidad de una imagen puede variar ampliamente. Algunas imágenes pueden tener alta iconicidad, siendo fácilmente reconocibles y asociadas con significados claros, mientras que otras pueden ser abstractas y abiertas a múltiples interpretaciones. La función de la imagen, ya sea para transmitir poder, felicidad, sensualidad, igualdad, éxito o libertad, está influenciada por la forma en que se presenta y se percibe.

    Finalmente, es crucial considerar el proceso de ver y su relación con la verdad y la mentira. La imagen puede presentar una realidad hiperrealista o manipulada, y la percepción del observador juega un papel clave en la interpretación de la verdad. La imagen exterior es accesible y compartida, mientras que la imagen mental es única y personal, reflejando el proceso individual de creación y percepción.

    El análisis del lenguaje de la imagen implica una comprensión profunda de su iconicidad, percepción, técnicas visuales y contexto. Este enfoque nos permite apreciar cómo las imágenes comunican significados complejos y cómo son interpretadas y valoradas por diferentes observadores.

    Nombre: Condori Huarachi Gabriela Esther
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Año: 2024

  10. El texto reflexiona sobre cómo las imágenes, mensajes y cultura influyen en la sociedad, destacando que estas herramientas moldean nuestra percepción de la realidad. Basado en ideas de Lacan y Morin, se analiza cómo los imaginarios colectivos e individuales se ven afectados por la cultura dominante, que utiliza imágenes y símbolos para influir ideológicamente.

    El autor también aborda el concepto de “deconstrucción”, que permite revelar significados ocultos y manipulaciones. Además, menciona el marxismo cultural, destacando su enfoque en la cultura como un campo de batalla para cambiar relaciones de poder, especialmente en temas de igualdad y género.

    Finalmente, se subraya que las imágenes tienen múltiples interpretaciones y que ciertos grupos pueden manipularlas con fines ideológicos, lo que podría llevar a la censura o “cultura de la cancelación

    Universitario: José Armando Aliaga Laura
    Materia: Publicidad y Propaganda

    Paralelo “B” 2024

  11. En un mundo donde la información y los mensajes nos bombardean constantemente, es importante preguntarnos si nuestra mirada es inoculada o libre. Aunque todos estamos influenciados por factores externos, como ideologías, medios de comunicación y cultura. La capacidad de pensar críticamente y crear nuestras propias interpretaciones nos permite acercarnos a una mirada más libre. Para tener una perspectiva más crítica e independiente, es importante ser consciente de las influencias que moldean nuestra percepción, evaluar la información de manera objetiva y tener la capacidad de formar nuestras propias opiniones y a partir de ello crear mensajes con imágenes que generen impacto.

    Nombre: Choque Corina Daysi Pamela
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B”
    Año: 2024

  12. La imagen, la mirada y la producción de significado son componentes esenciales en la publicidad moderna, que permiten una comunicación más rica y multifacética, adaptada a la complejidad del mundo actual.
    Universitario: Juan Pablo Villanueva Castillo
    Paralelo: A
    Lenguaje de la imagen

  13. El documental “El Valor de lo Cotidiano” explora la vida familiar en un contexto urbano, utilizando un lenguaje visual rico en texturas y cromáticas que reflejan la intimidad de sus sujetos. A través de gestos sutiles y posturas ceremoniales, se transmite la emoción de la convivencia, creando una conexión simbólica entre el espectador y las experiencias representadas.

    La retórica icónica se despliega con técnicas persuasivas que invitan a la reflexión sobre la belleza y la fealdad de lo común, desafiando las percepciones estéticas tradicionales. Las funciones lingüísticas dominantes, especialmente la emotiva y la pragmática, resaltan la complejidad de las relaciones familiares, evocando sentimientos de nostalgia y ternura.

    Desde una perspectiva denotativa, lo mirado ofrece un retrato fiel de la vida diaria; connotativamente, revela la angustia y la alegría coexistentes en el hogar. La valoración estética se mueve entre lo bello y lo kitsch, destacando la autenticidad de lo cotidiano. Así, el documental logra no solo documentar, sino también transformar la mirada del espectador sobre su propia realidad.

    Universitario: Alvaro Roger Silva Duran
    Lenguaje de la imagen A

  14. Quiero resaltar la profundidad del análisis “La imagen, la mirada y la producción de significado”. Su exploración del proceso de ver y de la de-construcción lacaniana ofrece un marco crítico para entender cómo interpretamos y reestructuramos nuestras percepciones del mundo.

    La forma en que aborda el estereotipo es particularmente reveladora. Al señalar que estos modelos son tanto pasionales como racionales, y que pueden ser tanto positivos como negativos, invita a una reflexión más matizada sobre cómo los estereotipos influyen en nuestras interacciones sociales y en la percepción colectiva. La idea de que estos clichés pueden reforzar roles sociales, pero también presentar oportunidades para el cambio, es un punto esencial en la discusión contemporánea sobre la identidad y la cultura.

    Además, el énfasis en la relatividad del mensaje y cómo nuestras interpretaciones dependen de la ideología y el contexto del observador resuena profundamente en la actualidad. Este enfoque no solo desafía las nociones simplistas de “buenas” y “malas” imágenes, sino que también nos invita a examinar críticamente nuestras propias visiones y prejuicios. Palma logra articular una perspectiva que enriquece nuestra comprensión de la complejidad del significado, alentando a un diálogo continuo sobre cómo vemos y construimos la realidad. Sin duda, su trabajo es un valioso aporte a la crítica cultural y a la teoría del arte.

    Nombre: Gabriela Esther Condori Huarachi
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo: “A” 2024

  15. La relación entre la imagen, la mirada y la producción de significado es fascinante porque muestra cómo nuestra interpretación visual es única y subjetiva, influenciada por nuestra experiencia y perspectiva individual. Es un recordatorio poderoso de la diversidad de percepciones en el mundo.
    Universitaria: Eylen Fabiola Gil Fuertes
    Materia: Diseño y diagramación
    Paralelo: A 2024

  16. El texto presenta una reflexión profunda sobre la interacción entre lo mirado y el mirante, explorando cómo las imágenes no solo representan, sino también construyen y deconstruyen significados ideológicos. La mirada no es un acto pasivo, sino un proceso activo y condicionado por las intenciones del emisor y las interpretaciones del receptor. Los estereotipos, aunque a menudo criticados por su carga negativa, también pueden formar parte de este proceso simbólico, moldeando percepciones y realidades.

    La idea de que los imaginarios, tanto individuales como colectivos, son campos de batalla donde se disputan las interpretaciones culturales y políticas resulta fascinante. En este sentido, el concepto lacaniano de “deconstrucción” nos invita a mirar más allá de lo evidente, desmenuzando los relatos que damos por sentados y construyendo nuevas verdades a partir de sus ruinas.

    Abordando la manipulación mediática, sugiriendo que lo que vemos puede ser tanto una ventana a la verdad como un espejo distorsionado por intereses ideológicos. En este contexto, el “marxismo cultural” es presentado como una corriente que transforma la lucha de clases en una lucha por el control de los significados, donde la cultura se convierte en el nuevo campo de batalla.

    Al final, la pregunta clave es si nuestra interpretación es inoculada o libre. ¿Somos dueños de nuestra mirada o meros receptores de una construcción ideológica impuesta? En este cruce de caminos, solo una observación crítica, profunda y consciente puede liberarnos de los estereotipos y falsedades que buscan confundirnos.
    “Al final, la libertad del alma reside en la capacidad de ver con ojos propios, y no con los lentes prestados de quien controla la narrativa.”

    Univ.: Quisbert Gonzales Mariely Fernanda
    Materia: Publicidad y propaganda
    Paralelo: “B” 2024

  17. El tema nos dice cómo las imágenes que vemos influyen en lo que pensamos y cómo se usan para crear estereotipos e ideas que afectan a la sociedad. Basado en ideas de Jacques Lacan y Edgar Morín, explica que las imágenes ayudan a formar ideologías y que los medios pueden manipular lo que creemos. El “ver” no es solo mirar, es un proceso que puede ser manipulado para influir en nuestra percepción.

    Mi opinión la era digital, donde estamos rodeados de imágenes, es muy importante aprender a entender lo que realmente significan. Las imágenes no son inocentes, pueden reforzar estereotipos y manipular la realidad. Si somos capaces de mirar más allá de la imagen superficial y entender sus intenciones, podemos evitar ser manipulados. No solo debemos criticar lo que vemos, sino también crear nuevas imágenes que representen una sociedad más justa e inclusiva, mostrando las diferentes realidades que existen.

    Universitario: Jessica Paola Chura Choque
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B” 2024

  18. Este texto ofrece una profunda reflexión sobre el proceso de ver y deconstruir imágenes, destacando la idea de que esta deconstrucción, según Lacan, no solo implica descomponer, sino también reestructurar significados en un contexto ideológico. Es interesante cómo se aborda el concepto de estereotipo, que puede ser tanto positivo como negativo, y cómo estos modelos sociales influyen en nuestra percepción y en los roles que asumimos. Me parece crucial la idea de que la interpretación de las imágenes es subjetiva y depende del “color del lente” del espectador, lo que resalta la complejidad de cómo entendemos lo que vemos. Además, la referencia al imaginario individual y colectivo de Lacan y Morín añade una capa importante, subrayando que nuestras memorias e imaginaciones construyen nuestra realidad y cultura. Este enfoque invita a reflexionar sobre cómo las imágenes y símbolos que consumimos moldean nuestras ideologías y percepciones del mundo.

    David Noel Alanoca Lupaca
    Publicidad y propaganda
    Paralelo “B”
    2024

  19. Licenciado, esta publicación me pareció fascinante, especialmente por cómo aborda el proceso de “ver” y la deconstrucción de imágenes, siguiendo a Lacan. Su enfoque sobre los estereotipos fue revelador, mostrando que no solo son negativos, sino también construcciones que pueden influir positiva o negativamente en nuestras percepciones.

    Me llamó mucho la atención la reflexión sobre el imaginario colectivo e individual, y cómo las imágenes moldean nuestras creencias y pueden manipularnos. También me hizo reflexionar sobre el poder de los medios en la construcción de significado, y cómo el contexto sociocultural influye en nuestra interpretación de las imágenes. Su análisis invita a ser observadores críticos y a cuestionar las intenciones detrás de lo que vemos.
    Universitario: Erickson Israel Mamani Mamani
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo: “A” 2024

  20. El punto que me llamó mucho la atención, es el análisis sobre los estereotipos, tanto positivos como negativos. Me parece muy valiosa su observación de que los estereotipos, aunque a menudo se critican por su capacidad para limitar el cambio social, también pueden tener una función positiva o neutra en ciertos contextos. Esto me hizo reflexionar sobre cómo estos modelos prefabricados influyen en nuestra percepción y comportamiento, y cómo es fundamental cuestionarlos para poder comprender la realidad desde una perspectiva más crítica y menos condicionada.
    Universitario: Erickson Israel Mamani Mamani
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo: “A”2024

  21. El artículo critica cómo ciertos relatos icónicos del porno promueven instintos básicos sobre valores, generando confusión y relativismo en la conducta y personalidad de las personas, y cuestiona si esto busca fomentar libertad o dependencia. Como estudiante, reflexiono sobre el impacto significativo de los medios en nuestra percepción y acciones, y cómo los mensajes con intenciones ideológicas pueden moldear sutilmente nuestra conducta. La “mirada ampliada” implica una capacidad crítica para interpretar estos significados, y es esencial desarrollar una conciencia crítica que nos permita distinguir entre significados impuestos y nuestras propias interpretaciones libres, cuestionando y analizando las intenciones detrás de los mensajes que recibimos.

    Anjhelo Jhunior Lima Chavez
    Lenguaje de La Imagen “A”

  22. Universitaria: Maria Liceth Flores Arroyo
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    La imagen, la mirada y la producción de significado es fascinante y esencial, especialmente en un contexto contemporáneo donde la saturación de información visual es constante. Su análisis detallado sobre cómo los estereotipos moldean nuestras percepciones es valioso; sin embargo, me parece que el enfoque a veces se siente un poco unilateral, especialmente en su crítica al “marxismo cultural” y otros fenómenos actuales. La polarización en este tipo de debates puede desvirtuar la complejidad de las realidades sociales que intenta abordar.
    El concepto de estereotipo, resalta sus aspectos negativos como positivos y nos invita a reflexionar sobre cómo los estereotipos pueden influir en la percepción social y en las identidades individuales. Sin embargo, el enfoque tiende a ser un tanto dicotómico, lo que podría limitar la comprensión de la complejidad del fenómeno.
    Además, me gustaría agregar que, si bien se menciona la manipulación de la mirada y cómo puede ser influenciada por ideologías, el texto podría profundizar en cómo las nuevas generaciones están desarrollando habilidades críticas para navegar en esta marea de imágenes. En la era digital, con el acceso a diversas fuentes y el auge de la alfabetización mediática, los individuos tienen más herramientas que nunca para cuestionar y reinterpretar el contenido que consumen. Fomentar un enfoque educativo que promueva el pensamiento crítico y la reflexión sobre el consumo de imágenes sería un complemento esencial a la discusión.
    al examinar nuestras propias miradas y a cuestionar si son “inoculadas” o “libres” es un punto poderoso. Reflexionar sobre esto no solo nos empodera como consumidores de contenido, sino que también nos motiva a ser más responsables en la producción de nuestras propias imágenes y narrativas. En un mundo donde cada uno de nosotros puede ser un creador de contenido, la autocrítica y la responsabilidad se vuelven más cruciales que nunca.

  23. El artículo analiza cómo percibimos imágenes y cómo nuestro cerebro responde a ellas de manera diferente, según el tipo de estímulo visual y la parte del cerebro que se activa. Basándose en el modelo del cerebro triúnico de Paul MacLean, se explica que reaccionamos de distintas formas: el cerebro reptiliano responde de manera impulsiva a lo familiar, el límbico está más ligado a emociones y lo simbólico, y el neocórtex se encarga de analizar imágenes abstractas de forma racional.
    Además, el artículo menciona cómo las imágenes pueden manipularnos en distintos niveles, tanto de forma consciente como subliminal, lo cual es aprovechado por técnicas de neuromarketing. Estas imágenes juegan con nuestros deseos y expectativas, influyendo en nuestras decisiones. En resumen, el análisis de una imagen depende no solo de lo que vemos, sino de cómo nuestro cerebro y nuestras experiencias culturales la procesan.

    Nombre: Mariela Quispe Pantoja
    Materi: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B”
    Gestión: 2024

  24. El “marxismo cultural” adapta los conceptos de Marx, sustituyendo la economía por la cultura y el proletariado por las identidades raciales y sexuales. Esto conlleva un intento de censura y expulsión de opiniones contrarias de la vida pública, un fenómeno conocido como “cultura de la cancelación”. Figuras como Ibram X. Kendi, promotor de la Teoría Crítica de la Raza, defienden que el gobierno debe discriminar a favor de los miembros de categorías consideradas oprimidas, lo cual contradice los principios de una sociedad libre que conducirá a diferentes resultados. La construcción de significado a través de la imagen y la ideología busca manipular al receptor a través de mensajes incrustados en los medios, con la intención de anular la imaginación libre y creativa, y sustituirlo por una mirada censurada y dictatorial.
    La publicación plantea cómo el “marxismo cultural” y la “cultura de la cancelación” intentan imponer una visión ideológica a través del control de la producción de significado, un perjuicio de la libertad de expresión y la diversidad de perspectivas. La construcción de significado a través de la imagen y la ideología busca manipular al receptor a través de mensajes incrustados en los medios, con la intención de anular la imaginación libre y creativa, y sustituirlo por una mirada censurada y dictatorial.

    Nombre: Vargas Mancilla Gustavo Adolfo
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Gestión: 2024

  25. Me parece muy interesante ya que Lacan y los demás autores nos dan paso a ver más allá, en la percepción esto implicaría una construcción mental intencionada. La deconstrucción permite analizar y reinterpretar los mensajes ocultos en las imágenes, revelando las ideologías que los acompañan. Este análisis es clave para cuestionar las “verdades” que se nos presentan y desvelar lo que se esconde tras lo visible.
    Algo que me parece tambien interesante es como los imaginarios, tanto individuales como colectivos, son construcciones dinámicas que moldean nuestra interpretación de la realidad. En un entorno dominado por la cultura visual, es esencial una lectura crítica de las imágenes para resistir la manipulación ideológica y preservar la libertad de pensamiento y diversidad de perspectivas.

    Nombre: Mariela Quispe Pantoja
    Materi: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B”
    Gestión: 2024

  26. Me pareció muy interesante cómo las imágenes pueden convertirse en elementos manipulables cargados de significados. En la actualidad, especialmente en redes sociales como Facebook, muchas imágenes circulan en forma de memes, que aunque parecen inofensivos, indirectamente refuerzan estereotipos. Las generaciones que han crecido con el auge de la tecnología pueden llegar a interiorizarlos sin cuestionarlos.

    Personalmente, considero que es importante regular el uso de las redes sociales entre las nuevas generaciones, no solo por la manipulación de estos elementos, sino también por la sobreestimulación que generan. Si comparamos con el pasado, antes de las redes sociales ya se observaban estereotipos en los medios masivos de comunicación como la radio o la televisión, en programas como las novelas. Ahora, queda por ver qué nuevos medios surgirán en el futuro y cómo influirán en nuestra percepción.

    ESTUDIANTE: LOZA QUINO BRAYAN DANNER
    PARALELO: B (2024)
    MATERIA: PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

  27. Desde una opinión particular está claro que la relativización del mensaje y su interpretación dependen del observador y su contexto. Por lo que, el imaginario individual y colectivo se construye a partir de mitos, símbolos y arquetipos, influyendo en la interpretación de la realidad. La manipulación del observador puede ser tanto permanente como momentánea, y el proceso de ver implica la incorporación de formas culturales de otras sociedades, influyendo en la creación de una nueva identidad cultural. La cultura es dinámica y está interconectada, influida por diversos factores demográficos, psicográficos y Además, la mirada sobre lo bello, lo feo, lo cotidiano y lo kitsch, así como las emociones asociadas a ello, influyen en la percepción objetiva y subjetiva, por lo que la valoración de lo mirado puede ser tanto objetiva como subjetiva, influenciada por momentos de presencia o ausencia, lo real y lo fantástico.
    La necesidad de ver y las ventanas de ejercicio del mirar plantean interrogantes sobre si el medio es el mensaje.
    La Teoría Crítica de la Raza promueve la discriminación presente como remedio para la discriminación pasada, mientras que el marxismo cultural adapta conceptos marxistas, sustituyendo la lucha de clases por identidades raciales y sexuales.
    De este modo, el documental no solo registra, sino que también cambia la forma en que el espectador percibe su propia realidad.

    Nombre: Maria Jhenny Quispe Machaca.
    Materia: Lenguaje de la Imagen.
    Paralelo: “A” 2024

  28. Este proceso destaca la idea de que las imágenes son dinámicas y pueden tener múltiples interpretaciones, dependiendo de quién las observe. Además, revela el poder de las imágenes en la construcción de narrativas culturales y sociales. En esencia, cada imagen es un punto de partida para un diálogo personal y colectivo, donde la producción de significado se convierte en un reflejo de nuestra experiencia.

    Nombre: Adrian Fernandez Aliaga
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: B
    Gestión: 2024

  29. La relación entre imagen, mirada y significado es compleja y revela cómo interpretamos el mundo. La deconstrucción de imágenes, siguiendo a Lacan, nos permite cuestionar estereotipos, que pueden ser tanto positivos como negativos, dependiendo del contexto social y cultural. El imaginario individual y colectivo influye en cómo formamos nuestras identidades y valores a partir de mitos y símbolos compartidos. En un mundo globalizado, la aculturación constante hace que nuestras experiencias culturales se entrelacen, afectando nuestras interpretaciones. La mirada se convierte en un acto activo de construcción, donde cada persona aporta su propio “color” a lo observado. Así, las imágenes son herramientas poderosas que, al ser vistas a través de diferentes lentes, pueden revelar verdades y crear nuevas realidades.

    Nombre: Luis Oscar Vargas Alegría
    Materia: Publicidad y propaganda “B”
    Gestion: 2024

    1. A mi parecer La imagen, la deconstrucción y la manipulación del sentido
      El artículo plantea una cuestión sumamente relevante en el panorama cultural contemporáneo: la manipulación de la imagen y su impacto en la construcción de significados. A través de un análisis crítico de diversas representaciones visuales, desde las caricaturas hasta el contenido pornográfico, el autor explora cómo estas imágenes son utilizadas para modelar nuestra percepción del mundo, nuestros valores y nuestra identidad.
      La deconstrucción ideológica de la imagen
      Uno de los aspectos más interesantes del artículo es la forma en que desvela los mecanismos ideológicos subyacentes a la creación y difusión de imágenes. Al analizar cómo se representan personajes humanos, razas y géneros, el autor revela cómo estas representaciones pueden ser utilizadas para reforzar o subvertir estereotipos, y para promover determinadas visiones del mundo.
      La referencia a los relatos pornográficos como ejemplos de manipulación ideológica resulta particularmente reveladora. Al presentar la sexualidad como un mero instinto, desvinculado de valores y relaciones humanas, este tipo de contenido contribuye a la deshumanización y a la cosificación de las personas.
      La mirada ampliada y la manipulación del sentido
      El concepto de “mirada ampliada” es clave para comprender cómo las imágenes pueden influir en nuestra forma de pensar y actuar. Al analizar la relación entre el significante (la imagen en sí) y el significado (la interpretación que hacemos de ella), el autor destaca cómo el poder puede manipular el significante para imponer un determinado significado.
      En este sentido, la pregunta sobre si la mirada es inoculada o libre es fundamental. La respuesta, como sugiere el artículo, es compleja y depende de múltiples factores, como el contexto cultural, la educación, y la capacidad crítica del individuo. Sin embargo, es evidente que las imágenes que consumimos a diario tienen un impacto significativo en nuestra forma de ver el mundo, y que este impacto no siempre es consciente o voluntario.
      Conclusiones y perspectivas futuras
      El artículo ofrece una valiosa contribución al debate sobre la relación entre imagen y poder. Al desvelar los mecanismos de manipulación ideológica que subyacen a muchas representaciones visuales, nos invita a ser más críticos y conscientes de las imágenes que consumimos.
      Sin embargo, es importante señalar que la imagen no es un mero instrumento de manipulación. También puede ser una fuente de inspiración, de conocimiento y de transformación. La clave está en desarrollar una mirada crítica que nos permita distinguir entre las imágenes que nos esclavizan y aquellas que nos liberan.

  30. Un artículo muy enriquecedor, estimado licenciado.

    Tomando en cuenta todo lo mencionado, podemos afirmar que una lectura crítica en especial cuando se aplica a imágenes, no sólo va a involucrar el análisis de elementos visuales y técnicos, sino también la activación de nuestras capacidades cognitivas más profundas como nuestro sentido común, la individualidad y la cultura, entre otros. Por ejemplo, en el caso de nuestro “sentido común”, este actúa como un ancla a nuestra experiencia cotidiana y las leyes de la naturaleza, permitiéndonos cuestionar si una imagen es lógica, si sus elementos se relacionan de forma coherente y si las acciones representadas son plausibles. En el caso de la “individualidad”, considero que esta aporta una perspectiva única a la interpretación de una imagen, puesto que nuestras vivencias y valores influyen en la forma en que decodificamos los mensajes visuales; por ejemplo, lo que para una persona puede ser una representación de hermosura, para otra persona puede ser una representación de envanecimiento. En cuanto a la “cultura”, podríamos advertir que esta nos brinda un marco de referencia común a través del cual interpretamos el mundo. En ese sentido, podemos afirmar que al combinar la individualidad, el sentido común y la cultura en el análisis de imágenes, podemos desarrollar un pensamiento crítico más profundo capaz de desentrañar y detectar mensajes subliminales, estereotipos y manipulaciones.

    Estudiante: Paola Andrea Leaño /

    Materia: Lenguaje de la imagen

    /Paralelo: “C”

  31. Me parece interesante cómo se utiliza conceptos de Jacques Lacan para explicar la deconstrucción de la imagen y su reconstrucción en nuevos contextos. Esta idea de que la imagen puede ser descompuesta y reconfigurada para crear nuevos significados me parece muy interesante en esta era digital. Lo que más me llamó la atención fue el tema de los estereotipos y cómo estos influyen en nuestra interpretación de las imágenes. Todo esto es de mucha ayuda porque nos da una nueva perspectiva sobre cómo vemos y entendemos las imágenes.

    Estudiante: Bianca Grace Choque Montaño
    Materia: Publicidad y Propaganda “B”

  32. El proceso de percepción de la imagen es subjetivo y está influenciado por nuestras experiencias, emociones y contexto cultural. Es comprender cómo percibimos las imágenes y fundamental porque cada persona interpreta las imágenes de manera diferente, con significados distintos que pueden reforzar o alterar el mensaje que se busca transmitir. Una imagen bien construida se convierte en un lenguaje universal que influye en nuestros sentimientos y pensamientos, dirige nuestra atención y moldea nuestras percepciones. Por lo tanto, la imagen no solo comunica visualmente, sino que también se integra en nuestras experiencias diarias, fortaleciendo nuestra conexión con la marca y su identidad.
    Nombre: Vargas Loza Luis Daniel
    Materia: Publicidad y Marketing
    Paralelo: “B” 2024

  33. Muy interesante el texto, además que busca analíticamente algo para dar una nueva estructura, y es este algo positivo, ya que analiza, los pensamientos, las falacias que no debería de tener según el contexto, además el sentido que se quiere dar. También un punto interesante es el estereotipo, ya que está creado por la sociedad, estas son cualidades características que son aceptadas y además pueden ser discriminatorias.
    También hay estereotipos positivos que son muy pocos frecuentes, pero más vemos el estereotipo negativo como la nacionalidad, cultura, orientación sexual, entre otros, que son perjudiciales para la sociedad. Los arquetipos estás no son vistas así para un porcentaje de personas, además es como nosotros lo queramos ver, podemos o no equivocarnos. “Donde lo falso puede parecer verdadero y a la inversa lo justo injusto”. Además que los autores nos hacen ver más allá donde podamos analizar, tener un criterio y ver de distintas formas.

    Universitaria: Fabiola Caparicona Quispe
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B”

  34. Me parece que el texto ofrece una perspectiva muy interesante sobre cómo vemos y entendemos las imágenes a nuestro alrededor. Me gusta cómo se destaca que no solo se trata de lo que miramos, sino también de lo que esa mirada significa. La manera en que habla de los estereotipos y su impacto en nuestra forma de pensar es realmente relevante. Es un recordatorio importante de que nuestras percepciones pueden ser influenciadas por muchas cosas, este texto sin duda nos invita a ser más críticos y conscientes de lo que vemos, es un tema que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra realidad.

    ESTUDIANTE: CONDORI VADILLO CINTHIA VIRGINIA
    PARALELO: B (2024)
    MATERIA: PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

  35. “La imagen que veo frente a mí no es solo una representación estática; es un espejo que devuelve múltiples capas de significado. Mi mirada no la captura, sino que la recrea, traduciendo sus líneas y colores en algo más profundo. Cada vez que observa , produzco un nuevo sentido, como si la imagen misma fuera un lenguaje oculto, esperando ser descifrado Es en la mirada donde todo cobra vida, donde lo que parece sencillo se vuelve complejo, y lo que parece ser un objeto se transforma en una idea. . Aquí, el significado no es algo dado, sino algo que surge de este diálogo entre lo que se muestra y lo que interpreta. Así, cada imagen es un campo infinito de posibilidades, y mi mirada es la clave para abrirlo.

  36. Existen cinco puntos importantes sobre el texto “La imagen, la mirada y la producción de significado” que son los siguientes:

    1. Deconstrucción de la imagen: Siguiendo el concepto de Jacques Lacan, el análisis de la imagen se basa en deconstruirla, descomponiéndola para luego darle una nueva estructura, adaptada a las intenciones ideológicas y contextos de quien la interpreta. Este proceso permite manipular la percepción de la realidad, ofreciendo diferentes significados según las connotaciones del receptor.

    2. Influencia de los estereotipos: Los estereotipos son construcciones sociales que, aunque pueden tener interpretaciones positivas o negativas, limitan la visión del mundo al ser simplificaciones que moldean conductas y percepciones. Los estereotipos dificultan el cambio social, pero también son parte inevitable de cualquier sociedad.

    3. El imaginario colectivo e individual: Basado en las ideas de Jacques Lacan y Edgar Morin, el texto distingue entre el imaginario individual (mitos y símbolos personales) y el imaginario colectivo (construcción cultural compartida). Ambos conforman la forma en que interpretamos la realidad y afectan la manera en que los mensajes visuales son recibidos y analizados.

    4. La manipulación a través de la imagen: Las imágenes tienen el poder de manipular al espectador, especialmente si este está emocionalmente vulnerable o distraído. El proceso de ver no es pasivo, sino que es un acto de aculturación en el cual el espectador asimila nuevas culturas e identidades, muchas veces sin darse cuenta.

    5. Producción de significado ideológico: Las imágenes no son neutrales; están cargadas de intenciones ideológicas que buscan influir en los receptores. Este proceso de producción de significado está controlado por quienes poseen los medios, y a menudo es una herramienta de manipulación política, económica o social, ejemplificado en fenómenos como el marxismo cultural y la “cultura de la cancelación”.

    Univ.: Daniel Joel Quispe Condori
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B” 2024

    1. Daniel , a través de sus comentarios y aportes conceptuales se percibe una persona interesada en la investigación y considero su futuro muy valioso en el ámbito académico. Un saludo.

  37. La imagen, la mirada y la producción de significado podría resaltar cómo las imágenes no solo representan lo que vemos, sino que también son interpretadas a través de la mirada de cada persona, la cual está influenciada por su contexto cultural, social y personal. La mirada no es neutral; está cargada de experiencias, prejuicios y conocimientos previos que moldean cómo se percibe una imagen. A través de este proceso, se produce significado, ya que cada observador asigna un sentido único a la imagen basada en su interpretación. Así, la imagen no tiene un significado fijo, sino que se construye a partir de la interacción entre la obra visual y quien la observa.

    Universitario: Jose Luis Pizarro Layme
    Materia: Publicidad y Propoganda
    Paralelo: “B”
    Gestión: 2024

  38. Este texto profundiza en cómo la percepción visual y la atención se conectan con lo que observamos, y cómo cada persona tiene una mirada única influenciada por muchos factores. Me llama la atención cómo menciona las variables controlables e incontrolables que influyen en la manera en que cada uno interpreta lo que ve. Es interesante pensar que todos miramos lo mismo, pero percibimos algo diferente según nuestras experiencias y contextos. Además, el enfoque en los diferentes niveles de atención refleja lo complejo que puede ser el acto de observar y entender algo.

    Leslie Jurimar Muñoz Siles
    Publicidad y propaganda “B”

  39. La reflexión del texto es muy profunda y abarca múltiples dimensiones sobre cómo interpretamos y nos relacionamos con las imágenes y los mensajes que nos rodean. La manera en que se descompone la complejidad del proceso de “ver” y su de-construcción resalta la interacción entre el sujeto y el objeto de observación, así como el contexto sociocultural que moldea.
    Los estereotipos juegan un papel crucial en esta dinámica. Pueden actuar como filtros que limitan o amplían nuestra comprensión del mundo, dependiendo de cómo se construyen y se transmiten. La noción de que las imágenes pueden “mirarnos” y que su interpretación depende de factores tan diversos como la ideología.
    La búsqueda de una mirada crítica y consciente, que no solo se limita a lo inmediato y lo superficial, es fundamental para fomentar un entendimiento más profundo de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Lo reflejado en el análisis es provocador y desafiante, invitando a una reflexión que es más necesaria que nunca en tiempos de polarización e incertidumbre. Muy buena lectura.

    Univ: Adrian Gael Fernandez Herrera
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B”
    2024

  40. Este texto aborda cómo la imagen, la mirada y el proceso de ver están profundamente ligados a la construcción y deconstrucción del significado en contextos sociales, culturales e ideológicos. El acto de ver no es una actividad pasiva, sino un proceso activo en el que intervienen múltiples factores como los estereotipos, los imaginarios individuales y colectivos, y los mensajes intencionados que buscan influir en la percepción del receptor.

    Uno de los puntos más interesantes es la noción de que los estereotipos, tanto positivos como negativos, moldean nuestra interpretación de la realidad. Estos funcionan como marcos de referencia que limitan o amplían nuestra comprensión del mundo, dependiendo de cómo los abordemos. Se explora la relativización del mensaje y cómo la intencionalidad del emisor puede distorsionar lo observado, lo que implica una manipulación posible y constante en el intercambio visual entre el emisor y el receptor.

    El texto también reflexiona sobre cómo la cultura, al ser dinámica y en constante cambio, afecta a la mirada del receptor. La aculturación, la asimilación y la transculturación son procesos que influyen en la creación de una nueva identidad cultural, la cual es siempre moldeada por las imágenes y los símbolos que consumimos. Esto plantea preguntas sobre cómo lo que miramos no solo refleja nuestra cultura, sino que también tiene el poder de transformarla.

    La producción de significado a través de la imagen está también ligada a las estructuras ideológicas que subyacen en los mensajes visuales. Aquí se destaca la importancia de la semiótica icónica y discursiva, que revela cómo las imágenes no solo muestran algo, sino que son portadoras de una carga ideológica, intencionada o manipuladora. Este punto es crucial porque pone de manifiesto cómo las imágenes pueden ser herramientas de control, usadas para imponer narrativas que favorecen a ciertos grupos de poder, especialmente en contextos autoritarios o de censura.

    El texto también introduce la idea de que el proceso de ver no es universal ni homogéneo. Cada individuo mira desde su propia subjetividad, influenciado por su contexto socio-cultural, sus imaginarios y sus valores. Esta diversidad en la mirada crea una pluralidad de interpretaciones que pueden ser manipuladas o liberadoras, dependiendo del grado de conciencia crítica que tenga el observador.

    Finalmente, la crítica al marxismo cultural y la ideología de género pone en evidencia la preocupación sobre la manipulación de las imágenes y los mensajes en un mundo que parece estar polarizado entre la búsqueda de la libertad y la imposición de nuevas formas de censura y control. La pregunta que cierra el texto, sobre si nuestra mirada es libre o inoculada, invita a una reflexión profunda sobre nuestra capacidad para discernir y resistir las fuerzas ideológicas que intentan moldear nuestra percepción de la realidad.

    NOMBRE; URIONA MENDOZA ERIKA AUROMAR
    MATERIA; PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
    2024

  41. Este texto me ha llevado a pensar en lo fácil que es para los mensajes visuales y las ideologías infiltrarse en nuestras vidas y moldear nuestra forma de ver el mundo. Es como si lo que miramos nos empujara en una dirección u otra sin que nos demos cuenta. En mi experiencia, veo cómo las imágenes pueden parecer inocentes, pero muchas veces vienen con una carga ideológica que influye en nuestra percepción.

    La idea de una “mirada ampliada” me hace pensar en la forma en que se nos presentan las cosas y cómo eso puede afectar nuestra forma de pensar, casi como si fuéramos llevados de la mano hacia una opinión preconcebida. Al enfrentarme a estas realidades, siento la necesidad de no tomar nada al pie de la letra, de cuestionar lo que se me muestra y buscar mi propia verdad, en lugar de simplemente aceptar lo que parece evidente.

    Univ.: David Alberto Illa
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B” 2024

  42. El texto aborda cómo los medios masivos de comunicación (cine, redes sociales, etc.) manipulan y transforman los mensajes visuales, y cómo los individuos son moldeados por la cultura y los imaginarios predominantes. En este sentido, se plantea que la mirada no es pasiva, sino que puede ser manipulada, afectando la percepción de la realidad, lo que puede llevar a un adoctrinamiento sutil.
    Finalmente, el autor analiza cómo el “marxismo cultural” y la ideología de género manipulan los mensajes para promover una agenda ideológica, utilizando imágenes para censurar, controlar o moldear el pensamiento. Palma destaca la importancia de la lectura crítica de las imágenes y su poder para moldear el imaginario social, alertando sobre las intenciones detrás de estos mensajes ideologizados.
    Realmente muy interesante.
    CARLA CALLISAYA QUISPECAHUANA
    PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
    PARALELO B
    2024

  43. Me pregunto si las imágenes pueden manipular nuestra percepción de forma consciente o inconsciente. A través de los medios de comunicación y las redes sociales, se nos bombardea con mensajes que pueden distorsionar nuestra visión de la realidad. Me cuestiono si la intención detrás de estos mensajes es crear una sociedad más libre o, por el contrario, llevarnos a una mayor dependencia ideológica.

    En resumen, ver una imagen no es un acto inocente, sino un proceso cargado de significados que dependen tanto de quién crea la imagen como de quién la observa. Mi análisis busca desentrañar estas intenciones para entender mejor cómo se construye el sentido en nuestro mundo hiperconectado y saturado de imágenes.

    Univ.: Jhamil Antonio Martínez Dávalos

    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B” 2024

  44. La deconstrucción se convierte en una herramienta fundamental para analizar y reinterpretar los mensajes ocultos en las imágenes, desvelando las ideologías subyacentes que muchas veces pasan desapercibidas. Este proceso es crucial para cuestionar las supuestas “verdades

    Un punto interesante igualmente es cómo los imaginarios, tanto a nivel personal como colectivo, son construcciones en constante cambio que afectan nuestra manera de interpretar la realidad. En un contexto donde predomina la cultura visual, resulta indispensable desarrollar una lectura crítica de las imágenes. Esto no solo nos permite resistir la manipulación ideológica, sino también fomentar la diversidad de pensamientos y mantener la libertad de interpretación frente a una realidad visual.
    Univ.: Joseline Adriana Salgado Lipa
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B” 2024

  45. El marxismo cultural, para mí, se trata de reinterpretar relatos e imágenes con el fin de manipular su significado, promoviendo mensajes subversivos y distrayendo al receptor. Detrás de aparentes causas como la corrección política, se esconde una agenda revolucionaria que impulsa la “cultura de la cancelación”, silenciando voces críticas. La Teoría Crítica de la Raza propone discriminar hoy como solución a la discriminación del pasado, mientras que el marxismo cultural adapta la lucha de clases, enfocándola en cuestiones de raza y género.
    Materia: Publicidad y Propaganda”B”
    Univ: María Alexi Tarquino Condori

  46. El texto explora cómo la imagen y el acto de ver están profundamente influenciados por la ideología, la cultura y los estereotipos, proponiendo que lo que observamos no es una verdad objetiva, sino una construcción subjetiva y manipulada por el contexto cultural, histórico y social. A través del concepto lacaniano de de-construcción, se sugiere que descomponer una imagen o mensaje permite revelar las intenciones ocultas detrás de su presentación. La imagen no solo comunica información, sino que también está imbuida de ideologías que buscan moldear la percepción del receptor.

    Los estereotipos, por su parte, son descritos como clichés que pueden ser tanto negativos como positivos, influyendo en cómo se interpretan los roles sociales. Estas imágenes, connotaciones y símbolos no son neutrales; son herramientas que pueden perpetuar o desafiar estructuras de poder. El texto también aborda la interacción entre el imaginario individual y colectivo (Lacan y Morin), y cómo esta construcción afecta la forma en que las personas perciben la realidad.

    Univ: Quintana Mercado María José
    Materia: Publicidad y Propaganda
    Paralelo: “B” 2024

  47. El texto del Lic. Antonio Palma, “La imagen, la mirada y la producción de significado”, presenta un análisis exhaustivo y crítico sobre el papel que juegan las imágenes en la construcción del significado y su impacto en la percepción social. Al abordar conceptos de Lacan y Morín, Palma nos invita a reflexionar sobre cómo el proceso de ver no es meramente pasivo, sino que implica una serie de interpretaciones que dependen del contexto ideológico y cultural del observador.

    Uno de los aspectos más interesantes que resalta Antonio Palma es la dualidad de los estereotipos. Aunque comúnmente se asocian con percepciones negativas, su existencia como elementos de identidad y cohesión social no puede ser ignorada. Esto sugiere que, si bien los estereotipos pueden perpetuar desigualdades y discriminaciones, también pueden servir como puntos de referencia en la construcción de identidades colectivas. Esta ambivalencia nos obliga a cuestionar no solo el contenido de los estereotipos, sino también las narrativas que los rodean.

    La noción de imaginarios individuales y colectivos se convierte en un eje fundamental en su argumentación. Al considerar cómo nuestras experiencias y contextos configuran nuestra interpretación de imágenes y narrativas, Palma subraya la importancia de desarrollar una mirada crítica frente a los contenidos mediáticos. En un entorno donde las imágenes están diseñadas para impactar y manipular, la capacidad de discernimiento se vuelve esencial para entender no solo lo que vemos, sino también lo que se nos quiere hacer sentir y pensar.

    Además, la conexión entre la producción de significado y el poder es un tema candente en la actualidad. La referencia a la “cultura de la cancelación” y los esfuerzos por controlar el discurso público reflejan cómo las luchas por el significado pueden llevar a la censura y la polarización. En este sentido, la defensa de la libertad de expresión se vuelve un reto importante en un mundo mediático cada vez más polarizado.

    La pregunta sobre la “mirada ampliada” y la elección entre una interpretación inoculada o libre es una invitación a la auto-reflexión crítica. Como estudiante universitaria, creo que es fundamental no solo entender estos conceptos teóricos, sino también aplicarlos en nuestra vida diaria y en el análisis de los medios que consumimos. La habilidad de cuestionar y analizar las intenciones detrás de las imágenes nos empodera para participar activamente en la construcción de nuestro propio significado en un contexto global en constante cambio.

    Univ.: Marcela Alejandra Gonzales Rojas
    Materia: publicidad y propaganda
    Paralelo: “B” 2024

  48. ¡Qué imagen tan poderosa e impactante! La combinación de rostros diversos, el puño con la bandera ucraniana y el icónico Mickey Mouse con garras de Wolverine, crea una composición llena de simbolismo y fuerza. La imagen evoca una sensación de resistencia, esperanza y lucha por la libertad. Es una obra de arte que te deja pensando en la complejidad de la realidad y la importancia de la lucha por la justicia. ¡Es una imagen que te conmueve y te inspira!

    Univ. Ruth Lorena Quisocala Calderon
    Materia: publicidad y propaganda

  49. Al reflexionar sobre la influencia del imaginario individual y colectivo, me doy cuenta de lo esencial que es comprender cómo los mensajes visuales nos afectan en un nivel profundo y a menudo inconsciente. Lo que vemos, lo que nos es presentado a través de medios visuales, no es simplemente un estímulo estético; es, sobre todo, un constructo que se inserta en nuestras mentes y en nuestras sociedades. En este sentido, la mirada no es solo un acto de percibir, sino también un acto de interpretación que depende no solo de lo que se nos muestra, sino de la red de significados, valores y arquetipos que ya tenemos internalizados.

    Tomando las ideas de Lacan y Morín, el imaginario individual y colectivo es la base sobre la que construimos nuestro entendimiento del mundo. Las imágenes, ya sean en el cine, la televisión, las redes sociales o el arte, no solo representan algo; son también vehículos de ideologías, de mitos y de narrativas que nos conforman como individuos y como sociedad. Los imaginarios compartidos (como los símbolos del amor, la juventud, el héroe) no solo existen en las películas o en los libros, sino que son parte de los discursos cotidianos, desde la publicidad hasta la política. Estos imaginarios se infiltran en nuestra percepción de la realidad, influyendo en cómo vemos a los demás, cómo nos vemos a nosotros mismos y qué valores consideramos importantes.

    La pregunta es: ¿pueden estas imágenes manipularnos, aunque no seamos conscientes de ello? Mi respuesta es sí, y lo hacen de forma constante. Vivimos en una era saturada de imágenes, donde los medios de comunicación y las redes sociales generan una avalancha de estímulos visuales. A menudo, esas imágenes son diseñadas para provocar una reacción emocional, para persuadirnos de adoptar ciertas actitudes o creencias sin cuestionarlas demasiado. Los mensajes icónicos, a través de sus códigos y lenguajes visuales, tienen el poder de moldear nuestra visión del mundo de manera que, incluso sin darnos cuenta, pueden alterar nuestra percepción de lo real, lo verdadero y lo importante.
    NOMBRE: MARVIN HAZIEL QUISOE TARQUI
    MATERIA: PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
    PARALELO: B
    GESTIÓN: 2024

  50. n este caso me di cuenta de que nos da una compleja relación entre la imagen y la mirada tanto en la producción del significado de que las imágenes no solo representan la realidad sino que también pueden influirnos en la percepción de lo que vemos y los imaginarios que presentamos tanto pueden ser individuales como colectivos, se resalta cómo lo visual ha sido dado con ideologías Y cómo la destrucción de las imágenes permite reconstruir una ideología particular o un contexto, se examina también de que hay un papel de estas mismas imágenes que nos marcan estereotipos donde los modelos sociales pueden ser tanto negativos como positivos que nos pueden reforzar o desafiar construcciones sociales ya establecidas que pueden estar manejando visiones del mundo o evitando también de que las personas tengan un pensamiento pasivo y no con cuestionamientos críticos.
    Pero aparte también nos da lugar a pensar la importancia de lo que la semiótica, mensajes visuales, narrativas apelan a las emociones tanto como el poder la libertad o la igualdad.
    Esto me llevó a la reflexión de cómo las imágenes se pueden manipular especialmente en contextos contemporáneos de que las imágenes no solo se miran sino que también miran al espectador y ejercen una influencia que pueden ser tanto liberadores como opresivos.

    Universitario: Ammiel Damarys Portocarrero Sanchez
    Materia:PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
    Paralelo: “B” 2024

  51. El proceso de ver, la imagen y su de-construcción, según el término de J. Lacan, es fundamental en el ámbito de la publicidad y la propaganda. Este enfoque analítico permite descomponer las imágenes para revelar los significados subyacentes y las ideologías que las sustentan. En publicidad, cada imagen no solo busca captar la atención, sino que también contiene capas de significado que responden a contextos socioculturales específicos.

    La de-construcción se convierte en una herramienta crítica para entender cómo las marcas construyen intencionalmente su narrativa. Por ejemplo, una imagen que parece inofensiva puede, al ser analizada, revelar tensiones sociales o expectativas de género. Esto resalta la importancia de considerar quién produce y quién consume estos mensajes, así como las circunstancias que moldean su interpretación.

    En este sentido, la publicidad no solo refleja realidades, sino que también juega un papel activo en la construcción ideológica del sentido. Al deshacer y reconstruir imágenes, podemos desafiar falacias y verdades asumidas, promoviendo una lectura más crítica del contenido publicitario y su impacto en la sociedad.

  52. Este texto te hace reflexionar sobre cómo lo que vemos no es tan inocente como parece. Básicamente, habla de que las imágenes y estereotipos nos bombardean con mensajes intencionados, y muchas veces no nos damos cuenta de que nos están influenciando. Es como si todo lo que vemos viniera con una carga oculta que puede cambiar nuestra manera de pensar. Al final, te hace preguntarte si estás viendo las cosas con tu propio criterio o solo dejándote llevar por lo que te muestran.

    Pablo Andres Fierro Suarez
    Lenguaje de la Imagen
    Paralelo “C”

  53. Examina el concepto de estereotipo, describiéndolo como una construcción social más emocional que racional, que define roles y características aceptadas en la sociedad. Se reconoce que, aunque a menudo se ven como negativos, también pueden existir estereotipos positivos. La discusión sobre su impacto en la percepción social subraya cómo los estereotipos pueden obstaculizar el cambio, mientras que el significado de una imagen es subjetivo y varía según la perspectiva del observador. Esto plantea preguntas sobre la relatividad de los mensajes, sugiriendo que lo que se considera verdadero o justo puede depender del contexto y las connotaciones individuales, complicando así nuestra comprensión de la realidad.

    Danny Andres Marca Mendoza
    Publicidad y Propaganda “B”
    2024

  54. El mensaje icónico y el proceso de comunicación son elementos fundamentales en el ámbito de la comunicación visual, la publicidad y el arte.
    La interpretación de un mensaje icónico puede variar ampliamente entre diferentes audiencias. Factores como la cultura, la educación, la historia personal y el contexto social juegan un papel crucial en cómo se recibe un ícono.
    La interpretación errónea de un ícono puede llevar a malentendidos y, en algunos casos, a ofensas. Además, la saturación de imágenes en la comunicación moderna puede diluir el impacto de un mensaje icónico, haciendo que se pierda en el ruido visual.
    Con el avance de la tecnología y las plataformas digitales, el proceso de comunicación icónica ha evolucionado. Las redes sociales permiten la creación y difusión rápida de imágenes, a menudo convirtiéndolas en fenómenos virales.
    En un mundo cada vez más visual, entender y dominar el uso del mensaje icónico se vuelve fundamental para cualquier estrategia de comunicación.

    PUBLICIDAD Y PROPAGANDA “B”
    Evelin Leslye Choque Alvarez

  55. A mi parecer, el texto plantea una reflexión profunda sobre la relación entre imagen, significado y la percepción del receptor. La noción de deconstrucción, inspirada en Lacan, es fascinante, ya que permite analizar cómo los mensajes se transforman y se interpretan a través de imágenes y estereotipos, que, aunque pueden ser útiles, a menudo perpetúan prejuicios.
    Me impacta cómo se menciona que los estereotipos pueden ser tanto positivos como negativos, y que su interpretación depende en gran medida del contexto cultural y del perfil del receptor. Esto resalta la subjetividad en el proceso de mirar y el papel que juega el contexto en la construcción del significado.
    La crítica al “marxismo cultural” y la forma en que se manipulan los símbolos en los medios de comunicación también me hizo reflexionar sobre la dinámica entre la libertad de expresión y la censura. La idea de que los medios pueden influir en la percepción del mundo y en la identidad cultural es algo que considero fundamental en nuestra formación como comunicadores. En un entorno donde las imágenes están constantemente en juego, es esencial desarrollar una mirada crítica que nos permita discernir entre la manipulación y la autenticidad en la producción de significado.

    Univ.: Daniela Enriquez Jimenez
    Materia: Diseño y Diagramacion
    Paralelo: “A” 2024

    1. El imaginario individual y colectivo se construye a partir de mitos, símbolos y arquetipos, influyendo en la interpretación de la realidad. La manipulación del observador puede ser tanto permanente como momentánea, y el proceso de ver implica la incorporación de formas culturales de otras sociedades, influyendo en la creación de una nueva identidad cultural.

  56. En un mundo donde recibimos constantemente información y mensajes, es importante preguntarnos si realmente vemos las cosas por nosotros mismos o si estamos influenciados por factores externos como los medios, la cultura o las ideologías. Aunque siempre estamos expuestos a estas influencias, pensar de manera crítica nos ayuda a tener una visión más independiente. Para lograrlo, necesitamos ser conscientes de lo que afecta nuestra percepción, analizar la información de forma objetiva y desarrollar nuestras propias opiniones. Esto nos permite crear imágenes o mensajes que realmente impacten y tengan un significado propio.

    NOMBRE: TARANIAPO ESCOBAR SHELBY JAMILE
    MATERIA: PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
    PARALELO: “B”
    Año: 2024

  57. Como licenciado en Artes Plásticas, me interesa profundizar en la compleja relación entre la semiótica visual y la narrativa dentro de este campo, explorando los lenguajes simbólicos como el poder, la identidad, la trascendencia, el cuerpo, la estética y la libertad creativa. La función fática en una obra visual no solo abarca lo que es percibido, sino también lo que es interpretado y significado, involucrando un conjunto de elementos que configuran la experiencia perceptiva y emocional del espectador.
    Este proceso inicia con la captación de una imagen que, mediante una disposición formal cuidadosa, se convierte en un mensaje visual cargado de capas simbólicas y contextuales. El espectador, lejos de ser un receptor pasivo, juega un papel clave. Su bagaje cultural, emocional y personal enriquece la interpretación de la obra, dando lugar a múltiples lecturas que pueden variar desde la contemplación profunda hasta la indiferencia o el rechazo.

    Los factores que inciden en esta interacción son diversos. Por un lado, los elementos internos a la obra—composición, textura, color, morfología—y, por otro, las características del espectador: su experiencia, sus expectativas y el contexto histórico o cultural desde el que se aproxima a la obra. Estas variables generan una “mirada individual” y, a su vez, una “mirada colectiva,” donde se comparten códigos visuales, pero siempre con una interpretación única.

    Observar una obra requiere distintos niveles de atención, que van desde una mirada superficial hasta una inmersión detallada en los elementos formales. Este ejercicio perceptual está influido por el grado de involucramiento emocional y cognitivo del espectador, así como por posibles disonancias o “ruidos” que puedan interferir en la comprensión del mensaje visual. El análisis crítico de la imagen demanda un examen no solo de lo que vemos, sino también de cómo y por qué lo percibimos de esa manera.
    Como licenciado en Artes Plásticas, considero que el lenguaje visual trasciende lo meramente estético, tocando dimensiones históricas, políticas, filosóficas y espirituales. Los materiales y técnicas utilizados desde el gesto pictórico hasta la elección de colores o formas, forman parte de un vocabulario que articula significados profundos. Estos elementos invitan al espectador a una interacción activa, donde la obra de arte se convierte en un medio de diálogo y reflexión.
    La retórica visual y las estrategias simbólicas y poéticas utilizadas en la obra juegan un papel esencial en la construcción de sentido. El lenguaje plástico, en su riqueza, tiene la capacidad de generar múltiples niveles de significado, desafiando al observador a explorar las interacciones complejas entre lo que observa, lo que imagina y lo que finalmente experimenta.
    Lic. Clavijo Flores Hugo David
    Lenguaje de la imagen
    Paralelo A
    2024

  58. Muy interesante licenciado, este análisis nos ofrece una perspectiva profunda sobre la relación entre el poder, la identidad y la representación visual. El cómo los estereotipos y la censura pueden manipular la percepción y limitar la creatividad, el texto invita a reflexionar sobre el papel del diseño en la construcción de imaginarios colectivos.
    La idea de que la destrucción de símbolos no equivale a la destrucción de la identidad es particularmente interesante para el diseño. Nos recuerda que, aunque los regímenes puedan cambiar, las culturas persisten. Esto implica que el diseño, lejos de ser una herramienta neutra, es un actor activo en la configuración de identidades y en la resistencia a los discursos dominantes.
    A la hora de diseñar, es fundamental tener en cuenta este contexto histórico y sociopolítico. El diseño no solo debe ser estéticamente atractivo, sino también éticamente responsable. Debemos ser conscientes de cómo nuestras decisiones creativas pueden reforzar o desafiar estereotipos y contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo.

    Nombre: Vargas Daza Jhoel Dennis
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo: A
    Año: 2024

  59. Considero que este análisis nos impulsa a ser más conscientes de cómo los estereotipos y los procesos de visualización impactan nuestras creencias y comportamientos como esto nos alienta a adoptar una postura crítica frente a las imágenes y mensajes que recibimos, promoviendo una comprensión más profunda y matizada de la realidad. Este enfoque no solo enriquece nuestro entendimiento de la construcción del significado, sino que también fomenta un análisis más reflexivo y fundamentado de las ideologías que influyen en nuestra percepción del mundo que nos rodea y como reaccionamos ante esta.

    Estudiante: Viscarra Choque Katia Paola
    Materia Lenguaje de la Imagen “A”
    2024

  60. Considero que este análisis nos impulsa a ser más conscientes de cómo los estereotipos, comportamientos etc, nos lleva a ser más críticos, así también con el mundo que nos rodea, pues ver una imagen en este contexto no es simplemente una cuestión de percepción pasiva, sino que es un acto que nos posiciona dentro de estructuras ideológicas que organizan nuestra relación con el deseo y la realidad. Deconstruir la imagen en este caso sería descubrir las ideologías subyacentes que sostienen el poder de esa imagen sobre el sujeto.
    En resumen esto es más una perspectiva rica y multifacética sobre el proceso de ver y la deconstrucción de la imagen, enfocándose en la relación entre el sujeto, el deseo, la falta y las estructuras ideológicas, creo que este artículo lo explica todo muy bien, excelente!

    Estudiante Viscarra Choque Katia Paola
    Materia Lenguaje de la Imagen “A”
    Gestión 2024

  61. Esta parte del lenguaje de la imagen nos pone a pensar de manera crítica en cómo vemos e interpretamos el mundo y los impactos sociales que estos pueden tener, también me parece importante conocer como los lenguajes visuales y las variables influyen en nuestra percepción, el modo en que las imágenes pueden causar emociones y respuestas es un aspecto poderoso de la comunicación visual. La referencia a Bécquer sobre la mirada poética, por ejemplo, nos recuerda cómo una simple mirada puede tener un profundo significado emocional.

    Otro punto que me pareció curioso es la relación entre el observador y lo observado, que puede cambiar dependiendo del entorno social y cultural.

    También rescato como la historia muestra que aunque los regímenes intenten destruir o censurar símbolos y significados, estos pueden renacer con más fuerza, como el caso de la ex URSS.
    De hecho atualmente “producción de significado” es muy importante, ya que, las narrativas se construyen y reconstruyen constantemente y eso hace que el papel de los medios sea crucial; su capacidad para influir en la percepción colectiva puede ser tanto una herramienta para el cambio positivo como para la manipulación.

    Estudiante: Maldonado Cladera Kenya Genesis
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Año: 2024

  62. Esta parte del lenguaje de la imagen nos pone a pensar de manera crítica en cómo vemos e interpretamos el mundo y los impactos sociales que estos pueden tener, también me parece importante conocer como los lenguajes visuales y las variables influyen en nuestra percepción, el modo en que las imágenes pueden causar emociones y respuestas es un aspecto poderoso de la comunicación visual. La referencia a Bécquer sobre la mirada poética, por ejemplo, nos recuerda cómo una simple mirada puede tener un profundo significado emocional.

    Otro punto que me pareció curioso es la relación entre el observador y lo observado, que puede cambiar dependiendo del entorno social y cultural.

    También rescato como la historia muestra que aunque los regímenes intenten destruir o censurar símbolos y significados, estos pueden renacer con más fuerza, como el caso de la ex URSS.
    De hecho atualmente “producción de significado” es muy importante, ya que, las narrativas se construyen y reconstruyen constantemente y eso hace que el papel de los medios sea crucial; su capacidad para influir en la percepción colectiva puede ser tanto una herramienta para el cambio positivo como para la manipulación.

    Estudiante: Maldonado Cladera Kenya Genesis
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Año:2024

  63. El texto cuestiona la relación entre el emisor y el receptor en el proceso de interpretación visual, centrándose en el concepto de la “mirada ampliada”. Se destaca cómo el significante, es decir, lo que se mira de manera intencionada, actúa como un constructor de sentido, que busca influir de manera decisiva en el significado que el receptor (mirante) otorga a la imagen.
    Se sugiere que este proceso puede estar cargado de una intención que deforma los paradigmas, símbolos y rasgos estructurales que el receptor utiliza para interpretar lo que ve, afectando tanto la denotación (el significado literal) como la connotación (los significados asociados y subjetivos), así como su conducta.
    La pregunta planteada, “¿Cuál es tu ángulo de sentido? ¿Es inoculado o libre?”, indaga si el sentido que el receptor atribuye a lo que observa es impuesto (inoculado) por influencias externas, como los medios de comunicación o la manipulación visual, o si es un sentido que el observador elabora de manera libre e independiente, basado en su propia percepción y experiencia.
    Univ. AUX Diseño Rafael Miguel Prieto Tapia
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo:”A”

  64. Licenciado desde mi punto de vista analizando y comentando veo que en el proceso de VER, la deconstrucción, según Lacan, busca deshacer los discursos hegemónicos, reconstruyéndolos bajo nuevas perspectivas. En este sentido, el acto de ver no es neutral; está mediado por la ideología, los estereotipos y los imaginarios colectivos e individuales. Así, las imágenes se transforman en vehículos de sentido, cuya interpretación depende tanto del emisor como del receptor.

    La ideología de género, utiliza imágenes y símbolos para construir y deconstruir significados sociales. Estas imágenes, tal como describes, son interpretadas bajo diferentes lentes culturales, sociales y psicológicos, lo que las convierte en herramientas poderosas de persuasión y control de masas. Cuando una imagen se presenta, no solo transmite un mensaje superficial, sino que está impregnada de capas de significación que dependen del contexto socio-histórico, la ideología dominante y los intereses del emisor. la deconstrucción de imágenes busca desmantelar los estereotipos tradicionales, como los de género, raza o clase social, y ofrecer nuevas narrativas. Sin embargo, este proceso no está exento de intención ideológica. El ejemplo que das sobre el marxismo cultural ilustra cómo se ha instrumentalizado la cultura y los símbolos icónicos para cambiar la forma en que las personas perciben y entienden el mundo, llevando a una transformación cultural y política más amplia.

    El estereotipo actúa como un atajo cognitivo, una construcción social que define y delimita conductas, roles y expectativas. En términos visuales, los estereotipos pueden estar profundamente enraizados en imágenes icónicas que refuerzan narrativas sobre el género, la raza o la sexualidad. En este sentido, el estereotipo se vuelve una herramienta poderosa, ya sea para perpetuar sistemas de dominación o para subvertirlos a través de nuevas representaciones visuales.
    Uno de los aspectos clave de tu análisis es la capacidad de las imágenes para manipular al receptor, ya sea de manera consciente o subconsciente. Las imágenes, especialmente en la era digital, tienen un poder inmenso para moldear percepciones y comportamientos. La aculturación y la transculturización, facilitadas por la globalización y los medios de comunicación, permiten la circulación de estos imaginarios de manera rápida y eficiente, transformando identidades individuales y colectivas.

    Las imágenes que vemos, ya sean en medios de comunicación masivos o en redes sociales, no solo actúan como representaciones pasivas de la realidad. Se construyen deliberadamente para comunicar ideologías, manipular emociones y guiar la interpretación del receptor hacia un significado predefinido. Aquí es donde entra la pregunta clave: ¿estas imágenes promueven una mayor libertad o una mayor dependencia? ¿Son herramientas de liberación o de control?. Tanto como Lacan y Morín aportan enfoques valiosos sobre la subjetividad en la interpretación de las imágenes. Mientras Lacan habla de lo imaginario, lo simbólico y lo real, Morín nos introduce al concepto del imaginario colectivo, una construcción compartida de mitos y símbolos que actúan como un marco interpretativo común. Sin embargo, cada individuo sigue siendo un intérprete único, lo que lleva a que lo mirado sea entendido de manera distinta según el contexto personal, cultural e ideológico del receptor.
    El analisis invita a cuestionar no solo las imágenes que consumimos, sino también el marco ideológico en el que estamos inmersos. Las imágenes, a través de su construcción y deconstrucción, no son inocentes ni neutrales. Son portadoras de significados que pueden moldear percepciones, comportamientos y sistemas de valores. La ideología de género, como ejemplo específico, utiliza este poder de las imágenes para desafiar estereotipos y proponer nuevas formas de entender la identidad y la cultura.
    La clave está en desarrollar una mirada crítica, una capacidad de ver más allá de la superficie y reconocer las intenciones ideológicas detrás de lo que se nos presenta.

    Univ. Ariel Leandro Cacharani Condori
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo A
    2024

  65. Esta parte del lenguaje de la imagen nos pone a pensar de manera crítica en cómo vemos e interpretamos el mundo y los impactos sociales que estos pueden tener, también me parece importante conocer como los lenguajes visuales y las variables influyen en nuestra percepción, el modo en que las imágenes pueden causar emociones y respuestas es un aspecto poderoso de la comunicación visual. La referencia a Bécquer sobre la mirada poética, por ejemplo, nos recuerda cómo una simple mirada puede tener un profundo significado emocional.

    Otro punto que me pareció curioso es la relación entre el observador y lo observado, que puede cambiar dependiendo del entorno social y cultural.

    También rescato como la historia muestra que aunque los regímenes intenten destruir o censurar símbolos y significados, estos pueden renacer con más fuerza, como el caso de la ex URSS.
    De hecho atualmente “producción de significado” es muy importante, ya que, las narrativas se construyen y reconstruyen constantemente y eso hace que el papel de los medios sea crucial; su capacidad para influir en la percepción colectiva puede ser tanto una herramienta para el cambio positivo como para la manipulación.

    Estudiante: Maldonado Cladera Kenya Genesis
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A”
    Año: 2024

  66. El análisis presenta una exploración profunda sobre el proceso de ver y la construcción del significado a través de la imagen. Se resalta cómo los estereotipos, tanto positivos como negativos, influyen en nuestra percepción y en la interpretación de los mensajes visuales. La relación entre el observador y lo observado se destaca como un proceso dinámico, donde la ideología y el contexto cultural juegan un papel crucial en la significación. Además, se plantea la manipulación de la imagen en el contexto contemporáneo, sugiriendo que la producción de significado puede ser utilizada para fines ideológicos. La reflexión sobre la mirada individual y colectiva invita a considerar cómo nos relacionamos con el contenido visual y su interpretación.

    Univ.: Sandro Gabriel Choque Aliaga
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “C” 2024

  67. Siempre me ha fascinado cómo una simple imagen puede transmitir tantas emociones y significados diferentes. Cada quien la interpreta a su manera, es como si las imágenes fueran espejos que reflejan nuestras propias experiencias y vivencias

  68. El análisis de “la imagen, la mirada y la producción de significado” subraya la relación dinámica entre lo que vemos y cómo interpretamos lo que vemos. La imagen no es solo un objeto visual; su significado se construye a través de la mirada del espectador, que trae consigo experiencias, contextos y prejuicios.

    Este proceso de producción de significado es altamente subjetivo, lo que significa que dos personas pueden ver la misma imagen y extraer interpretaciones completamente diferentes. Además, la cultura y el entorno social influyen significativamente en cómo se perciben y valoran las imágenes.

    En el mundo contemporáneo, donde las imágenes son omnipresentes, entender esta interacción es crucial. Nos permite reconocer la responsabilidad que tenemos al consumir y compartir contenido visual, así como la importancia de ser críticos respecto a los mensajes que las imágenes transmiten. Así, se establece un diálogo continuo entre la imagen y la mirada, enriqueciendo nuestra comprensión del mundo.

    Nombre: Angela Mireya Ugarte Del Carpio Cordero
    Curso: Paralelo C
    Materia: Lenguaje de la Imagen

  69. Es cierto que las imágenes y los mensajes visuales no son neutrales, sino que están cargados de significados ideológicos . Sabemos que en este mundo polarizado entre quienes defienden la democracia y quienes promueven el autoritarismo, las imágenes pueden manipularse para influir en apoyo , creencias y actitudes.
    Es bueno que desarrollemos una mirada crítica sobre el poder de los medios visuales y su impacto en los significados que dan ya que las imágenes no solo reflejan el mundo, sino que también juegan un papel activo en la lucha por el poder y el control cultural de la sociedad.

    Univ: Silvia Mendoza Herrera
    Materia : lenguaje de la imagen
    Paralelo: “A” 2024

  70. Es cierto que las imágenes y los mensajes visuales no son neutrales, sino que están cargados de significados ideológicos . Sabemos que en un mundo polarizado entre quienes defienden la democracia y quienes promueven el autoritarismo, las imágenes pueden manipularse para influir en apoyo , creencias y actitudes.
    Es bueno que desarrollemos una mirada crítica sobre el poder de los medios visuales y su impacto en los significados que dan ya que las imágenes no solo reflejan el mundo, sino que también juegan un papel activo en la lucha por el poder y el control cultural de la sociedad.

    Univ: Silvia Mendoza Herrera
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Materia: “A” 2024

  71. Imágenes, mensajes y cultura influyen en la sociedad,como herramientas moldean nuestra percepción de la realidad y haciendo que la veamos de sierta forma. El. Se analizan como la las imágenes se verán afectadas por la. Cultura que es dominando, depende donde uno se encuentre , ya que utilizan imágenes y símbolos para influir de manera ideológica. Se muestra una fuente ideológica(marx) como ejemplo para cambiar la relación de poder, especialmente hablando de igualdad.
    Se toma. En cuenta las. Imágenes que llegan a tener diversos significados e interpretaciones y dependiendo d como se vea o de como se difunda se usaría para bien o para mal.

    Estudiante : Franz Omar Yujra Mamani
    Materia : Lenguaje de la imagen
    Paralelo : “A”. 2024

  72. Se podría ser, en resumen, la imagen y su deconstrucción son herramientas poderosas para analizar y reinterpretar la realidad. A través de la mirada crítica y la comprensión de los contextos culturales e ideológicos, podemos desentrañar los significados ocultos y cuestionar las narrativas establecidas. Este proceso no solo enriquece nuestra percepción, sino que también nos permite participar activamente en la construcción de nuevos significados y realidades, y eso es la idea que me parece genial como tal.
    NOMBRE: GUSTAVO NOEL ESCOBAR TICONA
    MATERIA: LENGUAJE DE LA IMAGEN
    PARALELO: “A”
    2024

  73. Interesante, ya que refleja que mediante la manipulación del observador puede ser tanto permanente como momentánea, y el proceso de ver logra implicar la incorporación de formas culturales de otras sociedades, influyendo en la creación de una nueva identidad cultural. El imaginario individual y colectivo se construye a partir de mitos, símbolos y arquetipos, influyendo en la interpretación de la realidad. En este sentido, es el proceso de ver y deconstruir la imagen implica analizar pensamientos y falsedades en función de circunstancias y contextos ideológicos. Los estereotipos, modelados por la sociedad, son parciales y pueden ser discriminatorios, aunque también existen versiones positivas.
    La permanencia en internet, donde la mirada se convierte en un acto íntimo, universal y dinámico. Esto puede ser tanto objetiva como subjetiva. La necesidad de ver requiere ser vistas para existir e influir, con diferentes mirantes y su mirada poética. La agenda revolucionaria subyace detrás de aparentes causas como la corrección política y La Teoría Crítica de la Raza promueve la discriminación presente como remedio para la discriminación pasada. La relación entre la imagen, la mirada y la producción de significado es fascinante porque muestra cómo nuestra interpretación visual es única y subjetiva.

    Nombre: Carlos Ariel Gonzales Cordova
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo: “A” 2024

  74. Lo que entendí, en si, y me ayudó a comprender en qué la imagen, la mirada y la producción de significado están intrínsecamente ligadas a la deconstrucción, un proceso analítico que, según Jacques Lacan, desmantela estructuras para revelar y reconstruir nuevos sentidos. Este método permite desentrañar las intenciones ideológicas y contextuales detrás de las imágenes, que a menudo están cargadas de estereotipos y arquetipos visuales. Los estereotipos, aunque pueden ser tanto positivos como negativos, influyen en la percepción social y pueden perpetuar falacias. La mirada del espectador, influenciada por su contexto cultural y personal, juega un papel crucial en la interpretación de la imagen, donde lo verdadero y lo falso se entrelazan, y la aculturación y transculturización moldean nuevas identidades culturales. En este proceso, la imagen se convierte en un campo de batalla de significados, donde la intención del emisor y la percepción del receptor se encuentran y se transforman continuamente.
    NOMBRE: GUSTAVO NOEL ESCOBAR TICONA.
    MATERIA: LENGUAJE DE LA IMÁGEN.
    PARALELO: “A”
    2024

  75. El análisis del lenguaje visual es fundamental para entender cómo las imágenes comunican significados complejos. A través de la densidad icónica, podemos diferenciar entre imágenes que son fácilmente reconocibles y aquellas más abstractas. Esta clasificación permite explorar la representación icónica en sus diversas formas, desde lo cotidiano hasta lo sociocultural, revelando cómo estas imágenes pueden ofrecer discursos tanto verbales como no verbales.

    La percepción visual es un proceso multifacético que involucra atención, emoción y memoria, lo que influye en la interpretación de la imagen por parte del receptor. Factores como el campo visual, el ángulo y la escala son cruciales para determinar cómo se recibe el mensaje. Además, el uso de técnicas y soportes visuales impacta la iconicidad, haciendo que algunas imágenes sean más poderosas y evocadoras que otras.

    Las imágenes, ya sean planificadas o espontáneas, son también moldeadas por contextos culturales y normativas, lo que puede alterar su contenido y significado. La iconicidad puede variar, desde imágenes con significados claros hasta aquellas que invitan a múltiples interpretaciones, lo que refleja la diversidad de respuestas del espectador.

    Asimismo, es esencial considerar el vínculo entre la imagen y la verdad. Las representaciones visuales pueden manipular la realidad, lo que subraya la importancia de la interpretación individual. El análisis del lenguaje de la imagen nos ayuda a apreciar la complejidad de la comunicación visual y su impacto en la percepción y valoración de lo que vemos.
    Univ: José Antonio Mamani Lopez
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo:A
    2024

  76. Estereotipos y Construcción Social
    Los estereotipos pueden ser generalizaciones simplificadas que definen a grupos sociales y pueden ser tanto positivos como negativos. Aunque algunos pueden parecer inofensivos, muchos perpetúan roles restrictivos y discriminatorios. Estos modelos, transmitidos culturalmente, afectan la percepción y el comportamiento, limitando el entendimiento entre si respecto a
    Imaginarios Colectivos. Los imaginarios, tanto individuales como colectivos, conforman nuestra comprensión de la realidad. Siguiendo a pensadores como Lacan y Morín, estos imaginarios se construyen a partir de mitos y símbolos culturales que influyen en cómo interpretamos nuestra historia y cultura. A través de este proceso, las comunidades desarrollan el concepto por otro lado, complejidad de la Comunicación.
    El acto de comunicar involucra a un emisor y un receptor, donde el mensaje puede ser interpretado de múltiples formas según el contexto del receptor. Este proceso está mediado por diversos factores, incluidos el medio utilizado y las intenciones detrás del mensaje. La efectividad de la comunicación depende de cómo se percibe y se recibe el contenido.
    Semiótica y lenguaje visual:
    La semiótica juega un papel crucial en la interpretación de imágenes y signos. Los elementos visuales, como la composición y el color, impactan la atención del espectador y su respuesta emocional.

    Estudiante: Flores Harley Romina
    Materia: Lenguaje de la Imagen “B”
    Gestión:2024

  77. Estereotipos y su Impacto Social:
    Los estereotipos son constructos sociales que encapsulan características y comportamientos esperados de ciertos grupos, y
    pueden ser tanto positivos como negativos. A menudo, estos modelos son utilizados para categorizar y juzgar a las personas, perpetuando roles sociales que pueden conducir a la discriminación y limitar el entendimiento entre diferentes segmentos de la sociedad. Aunque algunos estereotipos pueden parecer inofensivos, su capacidad de influir en la percepción social puede obstaculizar el progreso hacia una comprensión más inclusiva.
    Imaginarios en la Construcción de la Realidad.
    Los imaginarios, tanto individuales como colectivos, juegan un papel crucial en cómo interpretamos el mundo. Siguiendo las ideas de Lacan y Morín, los imaginarios construyen un marco de referencia a partir del cual las personas comprenden su entorno cultural e histórico. Estas construcciones pueden ser influenciadas por narrativas compartidas, símbolos y mitos que se transmiten a través de generaciones.

    Estudiante: Flores Harley Romina
    Materia: Lenguaje de la imagen “B”
    Gestión:2024

  78. Imaginarios Individual y Colectivo.
    Tal como dice Jacques Lacan, el imaginario individual es la construcción subjetiva de mitos y símbolos, mientras que Edgar Morín se refiere al imaginario colectivo como una construcción intersubjetiva compartida. Estos imaginarios no solo influyen en la forma en que cada individuo percibe la realidad, sino que también informan sobre la historia, la cultura y las ideologías de una comunidad. A través de imágenes, relatos y símbolos, se forman representaciones que permiten a las personas interpretar su entorno y su lugar en él.

    Estudiante: Flores Harley Romina
    Materia: publicidad y propaganda “B”
    Gestión:2024

  79. Manipulación Ideológica.
    Los mensajes visuales no son neutrales; a menudo están cargados de ideología. La censura y la manipulación del significado han evolucionado, utilizando discursos que disfrazan intenciones políticas bajo un velo de “corrección política”. Este fenómeno puede conducir a la normalización de narrativas autoritarias que buscan silenciar a los disidentes, creando un entorno en el que la libertad de expresión es amenazada.
    Cultura y Poder.
    La interacción entre cultura y poder se convierte en un campo de batalla ideológico donde se libran luchas por la hegemonía. Es esencial desarrollar un enfoque crítico hacia la cultura visual para poder discernir y cuestionar los mensajes que nos rodean. La conciencia de cómo las identidades individuales y colectivas influyen en la interpretación del contenido mediático es fundamental para una lectura crítica.

    Estudiante: Flores Harley Romina
    Materia: Publicidad y propaganda “B”
    Gestión: 2024

  80. El texto aborda de manera profunda y crítica la relación entre la imagen, la mirada y la producción de significado, destacando el proceso de de-construcción como un método para reinterpretar y reconstruir percepciones y realidades. Este enfoque lacaniano resalta cómo la percepción visual no es simplemente un acto pasivo, sino un proceso cargado de intencionalidad, ideología y contexto.

    El lic. Antonio Palma plantea que los estereotipos, a menudo considerados negativos, son construcciones sociales que pueden ser tanto restrictivas como liberadoras, dependiendo de su contexto y aplicación. Este dualismo se refleja en la idea de que la mirada puede ser manipulada, ya sea a través de medios de comunicación, arte o cultura popular, influenciando la percepción y, por ende, la construcción de la realidad.

    El texto también critica la forma en que las ideologías contemporáneas, como el marxismo cultural y la teoría de género, buscan reconfigurar el significado a través de la narrativa y los símbolos, promoviendo una forma de censura que distorsiona el sentido original de las imágenes y relatos. Esta “producción de significado” puede ser vista como un intento de los poderosos de controlar no solo la narrativa, sino también las emociones y percepciones del público, generando una especie de “cultura de la cancelación”.

    Finalmente, la reflexión sobre la “mirada ampliada” invita a cuestionar cómo nuestras percepciones están influenciadas por múltiples factores, desde los contextos socioculturales hasta las intenciones del emisor. La pregunta final sobre si la mirada es “inoculada o libre” invita a la autorreflexión, sugiriendo que es esencial desarrollar un enfoque crítico hacia lo que consumimos visualmente, para evitar caer en la trampa de interpretaciones sesgadas y manipulativas.

    E texto es un llamado a ser conscientes de la complejidad de la imagen y la mirada, y a reconocer el poder que tienen sobre nuestras interpretaciones de la realidad, subrayando la importancia de una visión crítica y reflexiva en un mundo donde las imágenes y significados son constantemente reconfigurados.

    Quiero felicitar al licenciado Antonio Palma por su brillante trabajo en “La imagen, la mirada y la producción de significado”. Su análisis profundo y crítico sobre la percepción visual y la construcción de significados es verdaderamente inspirador. La forma en que conecta teorías complejas, como las de Lacan y Morín, con ejemplos contemporáneos, demuestra su gran dominio del tema y su compromiso con la reflexión crítica. Su capacidad para abordar cuestiones de gran relevancia social y cultural invita a todos a cuestionar nuestras propias percepciones y a desarrollar una mirada más consciente y crítica.
    Univ: Kenia Madelein Salas Torrez
    Materia: Lenguaje de la imagen “A”

  81. La mirada del espectador es parte fundamental en la creación del significado de una imagen, claro esta, pero como novato, me pregunto, ¿hay formas de entrenar la mirada para captar mejor estos significados ocultos o es algo que se desarrolla solo con experiencia?” a riesgo de equivocarme pienso que es lo segundo.
    Univ: UMSA
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: (A) 2024

  82. Un aspectos que me pareció interesante es la dualidad de los estereotipos. Aunque de manera común se asocian con percepciones negativas, su función como elementos de identidad y cohesión social no pasan desapercibidos. Si bien los estereotipos pueden generar desigualdades y/o discriminaciones, también sirven como puntos de referencia en la construcción de identidades colectivas. Lo cual nos obliga a cuestionar no solo el contenido de los estereotipos, sino también las narrativas que los rodean.

    Universitario: Alexis César Honorio Vargas
    Materia: diseño y diagramación paralelo D
    Año: 2024

  83. Se reflexiona sobre cómo las imágenes moldean percepciones según el contexto y perfil del espectador, destacando que su interpretación es relativa e influenciada por valores culturales e ideológicos. Se advierte que, en un mundo polarizado, las imágenes se usan para construir narrativas ambivalentes y manipular, presentando comportamientos instintivos como modelos a imitar. Esto genera un dilema: ¿estas representaciones promueven libertad o dependencia? En última instancia, las imágenes no son neutrales; actúan como herramientas de poder que orientan percepciones y condicionan conductas, haciendo indispensable una lectura crítica para evitar su influencia ideológica.

    Univ: Magaly Riveros Chuquimia
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: “A” 2024

  84. Ver y la deconstrucción de imágenes desde una perspectiva crítica e intertextual, se apoya en conceptos de Lacan y Morín. La deconstrucción permite reconfigurar significados, desafiando los estereotipos que, aunque a menudo son considerados negativos, pueden tener connotaciones positivas.

    Los estereotipos son presentados como construcciones sociales que influyen en la percepción y generan roles que pueden ser discriminatorios o normativos. La subjetividad del observador juega un papel crucial en la interpretación, destacando la relatividad de los mensajes visuales. La manipulación del receptor puede ser a través del mensaje icónico, que puede ser influenciado por factores demográficos y socioculturales. Se enfatiza la interconexión cultural y el impacto de los medios masivos en la formación de imaginarios colectivos y subjetivos.

    Las dinámicas de atención y percepción, es donde el observador interactúa con estímulos visuales que activan procesos emocionales y cognitivos. La semiótica y la narrativa son herramientas para comprender el impacto del contenido visual, que abarca temas de poder, felicidad y libertad.

    Las variables estéticas y las connotaciones emocionales que acompañan lo mirado, sugiriendo que la valoración de lo visual está influenciada por un entramado complejo de contextos, interpretaciones y significados. Esto invita a reflexionar sobre la naturaleza del ver y su capacidad para influir en la cultura y la identidad.

    Estudiante: Cesar Gabriel Fernadez Marquez
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    PARALELO C

  85. En el proceso de ver, la imagen y su deconstrucción es un tema fascinante que aborda cómo percibimos y entendemos lo visual en un mundo lleno de significados y simbolismos. Ver no es solo una acción física; implica un acto de interpretación donde el espectador se enfrenta a la imagen con su propio contexto cultural, experiencias y emociones.

    La deconstrucción de la imagen consiste en descomponer sus elementos para revelar los significados ocultos y las estructuras que la sostienen. Este enfoque crítico permite cuestionar las narrativas dominantes y explorar las múltiples capas que pueden existir en una representación visual. Por ejemplo, una imagen aparentemente simple puede estar cargada de implicaciones históricas, sociales o políticas.

    Este proceso también nos invita a reflexionar sobre el impacto de la cultura visual contemporánea, donde la saturación de imágenes afecta nuestra capacidad de atención y análisis. Al deconstruir imágenes, no solo entendemos mejor su contenido, sino que también nos volvemos más conscientes de cómo las imágenes influyen en nuestras percepciones y creencias.

  86. Este artículo aborda el complejo proceso de construcción y deconstrucción del significado a través de la imagen, la mirada y su impacto en el espectado también se menciona la tensión entre la libertad de interpretación y la imposición de significados, donde la censura y la corrección política juegan un papel crucial en la manera en que ciertos grupos buscan controlar la narrativa y el simbolismo dentro de la cultura visual. La crítica aquí es que esta manipulación puede distorsionar valores fundamentales como la libertad de expresión y la identidad cultural, en favor de una homogeneización del pensamiento.

    Considero que el texto plantea cuestiones relevantes sobre la relación entre la imagen y el poder. Nos invita a reflexionar críticamente sobre cómo interpretamos las imágenes y cómo estas pueden estar cargadas de intenciones ideológicas. También nos recuerda la importancia de ser espectadores conscientes, capaces de identificar las estructuras de poder detrás de los discursos visuales y de cuestionar los estereotipos y las narrativas dominantes.

    ESTUDIANTE: GISELLE ALEJANDRA AGUILERA CAYO
    MATERIA: LENGUAJE DE LA IMAGEN
    PARALELO: A (2024)

  87. El texto plantea una crítica profunda sobre la manipulación ideológica y la censura en los medios, subrayando cómo se intenta moldear la percepción pública mediante discursos que disfrazan y distorsionan la realidad. Al estereotipar al “otro” y reducir las ideas a etiquetas simplistas, se pretende limitar el pensamiento crítico y creativo de las personas. Sin embargo, la historia ha demostrado que, a pesar de la represión ideológica, es difícil destruir símbolos y culturas profundamente arraigadas, como lo fue en la URSS. Esto subraya la resistencia inherente de los imaginarios culturales, que persisten incluso bajo dominación. Es un llamado a ser conscientes de cómo los mensajes que recibimos pueden influir en nuestra visión del mundo.

    ABIEL JHASMIN CASTRO TORREZ
    LENGUAJE DE LA IMAGEN
    PARALELO C, 2024

  88. Cuando miramos una imagen o recibimos un mensaje, no solo lo vemos desde nuestros ojos, sino desde nuestra experiencia, creencias e imaginarios. La idea de deconstruir, como menciona Lacan, es clave para entender que lo que interpretamos depende mucho de lo que queremos o nos han hecho ver. Me parece que vivimos rodeados de mensajes que muchas veces buscan manipular nuestra percepción, construyendo realidades que pueden parecer verdaderas, pero no lo son. Creo que es importante cuestionar siempre lo que nos muestran, ya que cada imagen o mensaje tiene detrás una intención, que a veces está oculta.
    NOMBRE:CHUQUIMIA CHAIRA EIMI SONIA
    MATERIA: LENGUAJE DE LA IMAGEN
    PARALELO:”A”
    2024

  89. El artículo nos ofrece una perspectiva fascinante sobre la relación entre las imágenes y su interpretación. Personalmente, encuentro muy interesante cómo el texto subraya que el significado de una imagen no es fijo, sino que está influenciado por la experiencia del observador y el contexto en el que se encuentra. Esto me hace reflexionar sobre el poder que tienen las imágenes en nuestra sociedad, especialmente en la era digital, donde estamos constantemente expuestos a una gran cantidad de información visual.
    También destaca que la mirada se convierte en un proceso activo, lo que implica que cada persona puede percibir la misma imagen de maneras completamente diferentes. Esta idea me recuerda lo crucial que es considerar nuestras propias perspectivas y experiencias cuando interactuamos con contenido visual. Además, el nos sugiere que la comunicación visual es un fenómeno dinámico, lo que me lleva a pensar en cómo las imágenes pueden provocar respuestas emocionales y cognitivas diversas.
    Este enfoque me parece esencial, ya que nos invita a ser más conscientes de cómo interpretamos las imágenes en nuestro entorno, y cómo nuestras propias vivencias influyen en esa interpretación.
    Univ: Damari Mariana Quispe Blanco
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo:”A”
    Gestión 2024

  90. “La imagen, la mirada y la producción de significado” me remite a la relación íntima entre el objeto visual y la percepción del observador. La imagen, por sí misma, es un punto de partida, pero es la mirada la que da forma al sentido que se le atribuye. La forma en que cada individuo observa y analiza una imagen está condicionada por su experiencia, contexto cultural y emociones, lo que implica que la producción de significado es un proceso activo, casi artesanal, donde la interpretación personal juega un papel fundamental. Es como si la imagen fuera un espejo que devuelve un reflejo distinto según quien la mire, convirtiéndose en un ente cambiante y vivo.
    Univ. Quinteros Ortiz Adrian Victor
    lenguaje de la imagen
    paralelo A 2024

  91. Desde mi punto de vista los estereotipos son construcciones sociales que pueden limitar la comprensión del individuo, perpetuando creencias erróneas sobre razas, géneros, etc. Esta idea se vincula con el marxismo cultural, que toma esos estereotipos y los utiliza para promover divisiones en la sociedad, enfocándose en identidades raciales y sexuales en lugar de clases sociales. En este contexto, figuras como Ibram X. Kendi abogan por una discriminación “correctiva” que, en lugar de promover igualdad, puede llevar a más división y menos libertad. La manipulación de estos conceptos busca censurar voces disidentes y suprimir la diversidad de pensamiento, lo que al final puede resultar en una cultura de la cancelación.
    Nombre: Lizeth Katherine Murillo Mamani
    Paralelo:A
    Gestión :2024

  92. La comunicación visual, la semiótica, la ideología y la percepción, construyendo un marco teórico sobre la manera en que los mensajes visuales y los estereotipos moldean las creencias, conductas y la forma de ver la realidad. Además, explora las implantación de la manipulación del sentido a través de la deconstrucción de imágenes y símbolos.

    El proceso de construcción como ser el método sugiere que el proceso de ver no es la deconstrucción puede ser una herramienta para liberarnos de la manipulación o una forma para imponer nuevas formas de control dependiendo de quién la realice y ​​con qué propósito y el ángulo de sentido tendría una mirada crítica y consciente de estos procesos y buscando siempre desvelar las intenciones detrás de las imágenes y manteniendo una postura distinta en cada imagen.

  93. El análisis sobre “La imagen, la mirada y la producción de significado” es muy relevante y aborda temas fundamentales como la influencia de los estereotipos y la construcción social de la imagen. Destacas la importancia de la de-construcción lacaniana y cómo los procesos de aculturación afectan nuestra percepción. Además, la crítica a la manipulación de la imagen en los medios y la búsqueda de una interpretación crítica en un contexto polarizado son aspectos clave que invitan a la reflexión sobre nuestra propia forma de mirar el mundo. En general, es un enfoque profundo que resalta la complejidad de la relación entre imagen y significado.
    – Nombre: Lopez Cerna Juan Daniel.
    – Materia: Lenguaje de la Imagen.
    – Paralelo: “A”
    – Gestión: 2024.

  94. El proceso de ver y la deconstrucción, siguiendo a Lacan, busca analizar algo para darle una nueva estructura. Esto permite examinar falsedades o falacias según el contexto y la intención de quien lo hace. Los estereotipos, creados socialmente, definen roles que pueden ser discriminatorios o limitantes. Al observar una imagen, el receptor es influenciado por factores emocionales, culturales y socioeconómicos, que determinan su percepción. El mensaje visual puede manipular la realidad percibida, sobre todo en contextos ideológicos. Las imágenes generan significados que se interpretan según la cultura y la ideología del observador.

  95. En este artículo profundo y reflexivo, Antonio Palma explora la compleja relación entre la imagen, la mirada y la producción de significado. Palma argumenta que la imagen no es solo un objeto visual, sino que es un elemento que produce significado a través de la interacción entre el espectador y la mirada.

    La idea de que la mirada es un elemento fundamental en la producción de significado es particularmente interesante, ya que sugiere que el espectador juega un papel activo en la construcción del significado. Esto nos hace reflexionar sobre la naturaleza subjetiva y contextual del significado.

    Palma también analiza cómo la imagen puede ser utilizada para crear significados múltiples y contradictorios, dependiendo de la mirada y el contexto en el que se produce y se consume. Esto nos recuerda que la imagen no es solo un objeto fijo, sino que es un elemento dinámico que puede ser reinterpretado y recontextualizado.

    Además, el artículo destaca la importancia de considerar la historicidad y la culturalidad de la imagen y la mirada. Esto nos hace reflexionar sobre cómo las imágenes y las miradas están insertas en una red de relaciones sociales, culturales y políticas que influyen en la producción de significado.

    En resumen, el artículo de Palma nos ofrece una visión innovadora y crítica sobre la imagen, la mirada y la producción de significado. Su análisis nos invita a reconsiderar nuestra comprensión de la imagen y su relación con la realidad, la cultura y la política.

    Algunas preguntas que quedan abiertas después de leer el artículo son:

    – ¿Cómo podemos aplicar la teoría de la producción de significado a través de la mirada en la práctica?
    – ¿Cómo podemos navegar y entender los múltiples significados que emergen de la interacción entre la imagen y el espectador?
    – ¿Cómo podemos utilizar la imagen para crear significados críticos y reflexivos de manera efectiva?

    En general, el artículo de Palma es una contribución valiosa a la discusión sobre la imagen y el significado en la era contemporánea.”

    Univ: Misael Gabriel Rios Rodriguez
    Materia: Diseño y Diagramación
    Paralelo “A”
    Gestión 2024

  96. “La imagen, la mirada y la producción de significado,” presenta un análisis complejo y denso sobre el papel de las imágenes en la construcción del significado y su relación con la ideología, la cultura y la percepción individual. Este trabajo se mueve entre la teoría psicoanalítica, la semiótica, y la crítica cultural, abordando temas contemporáneos de gran relevancia, como el marxismo cultural, la corrección política y la influencia de los medios masivos.

    Crítica del contenido y estructura

    1. Complejidad y claridad: Aunque el texto aborda temas relevantes, su densidad y la cantidad de conceptos y referencias pueden dificultar la comprensión del lector no especializado. La falta de un enfoque más claro y sistemático puede generar confusión, lo que reduce la eficacia de la argumentación. La terminología es rica, pero en ocasiones parece que la profundidad se sacrifica en favor de la amplitud.

    2. Construcción de la imagen y su de-construcción: La idea de de-construcción presentada por Palma es un punto central que invita a una reflexión crítica sobre cómo los significados se construyen y reconstruyen. Sin embargo, el autor podría haber explorado más ejemplos concretos y contemporáneos para ilustrar mejor sus argumentos, ya que esto permitiría al lector establecer conexiones más claras entre teoría y práctica.

    3. El estereotipo como elemento social: Palma introduce el estereotipo como una construcción social que puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. Este es un punto interesante y provoca un debate necesario sobre la dualidad de los estereotipos. No obstante, sería útil que se profundizara en las consecuencias de los estereotipos positivos y negativos en la percepción social y cultural, proporcionando así un marco más completo para entender su impacto.

    4. Imaginarios individuales y colectivos: La distinción entre imaginarios individuales y colectivos es crucial, pero la relación entre estos conceptos y su influencia mutua merece una atención más específica. Sería beneficioso incluir estudios de caso que ejemplifiquen cómo se manifiestan estos imaginarios en la vida cotidiana y en los medios, así como su impacto en la identidad cultural.

    5. La mirada como proceso activo: La noción de que “lo mirado” puede manipular al “mirante” es provocativa, pero falta una discusión más amplia sobre la responsabilidad del receptor. El texto a menudo parece centrarse en la manipulación del emisor, dejando de lado el papel activo que puede tener el espectador en la interpretación del mensaje.

    6. Ideología y producción de significado: Palma establece un vínculo entre ideología y la producción de significado que es particularmente relevante en el contexto actual de polarización política y cultural. Sin embargo, la crítica al “marxismo cultural” podría considerarse un enfoque unilateral. Una consideración de las críticas al capitalismo y la producción de significado en la era digital podría enriquecer el análisis, proporcionando una visión más equilibrada.

    7. Conclusiones sobre la mirada ampliada: La conclusión del texto invita a reflexionar sobre la naturaleza de la mirada en un mundo saturado de imágenes. Sin embargo, se podría argumentar que el llamado a un “ejercicio de lectura crítica” no se desarrolla suficientemente, y que se necesitan estrategias más concretas para lograrlo. La invitación a discernir entre lo “inoculado” y lo “libre” se siente un poco abrupta y podría beneficiarse de una mayor elaboración sobre cómo los individuos pueden desarrollar esta capacidad crítica.

    Conclusión

    El texto es un esfuerzo valioso por explorar la intersección entre imagen, mirada y significado en un contexto contemporáneo cargado de tensiones ideológicas. A pesar de su riqueza temática, la complejidad del lenguaje y la estructura del argumento pueden dificultar su accesibilidad. Una revisión más enfocada y la inclusión de ejemplos prácticos ayudarían a fortalecer la argumentación, al tiempo que enriquecerían el análisis crítico de los fenómenos culturales contemporáneos. La necesidad de desarrollar una mirada crítica ante la saturación de imágenes y significados en la era digital es, sin duda, un aspecto esencial que merece más atención y exploración.
    Univ: Heidy Silvana Tenorio Cruz materia: lenguaje de la imagen “C” 2024

  97. El tema expuesto presenta un análisis sumamente profundo y riguroso sobre la relación entre la imagen, su construcción y deconstrucción, dentro de los parámetros ideológicos y culturales que la atraviesan. Al desglosar conceptos clave como la semiótica, los estereotipos y el imaginario tanto individual como colectivo, el texto brinda una visión crítica sobre cómo los medios y las imágenes influyen en la percepción de la realidad de los individuos. Además, la referencia a autores como Jacques Lacan y Edgar Morin le da una sólida base teórica, que facilita entender cómo los procesos de observación y análisis están condicionados por estructuras sociales e ideológicas.
    Otro aspecto destacado del análisis es la forma en que aborda la dualidad de las imágenes: su capacidad tanto para manipular como para liberar al espectador. Esta perspectiva invita a reflexionar sobre cómo los significados que atribuimos a las imágenes no son fijos, sino que dependen del contexto, la cultura y las intenciones de quienes las producen. El tratamiento de conceptos como el estereotipo, los imaginarios y la ideología en este sentido es muy revelador, mostrando la importancia de estar alerta ante los mensajes visuales que consumimos a diario.
    Por último, el texto no sólo se limita a criticar los efectos negativos de la manipulación visual, sino que también invita a una lectura crítica y a una observación consciente de las imágenes que nos rodean, subrayando la relevancia de interpretar con profundidad tanto su contexto histórico como su intención ideológica. La riqueza del análisis nos permite comprender mejor la dinámica entre el espectador y lo visual en un mundo que, cada vez más, se define por la interacción mediática y simbólica.
    Univ: Aldyr Mendoza Torres
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo: C
    Año: 2024

  98. El proceso de “ver” a través de la deconstrucción lacaniana nos invita a cuestionar nuestros estereotipos y percepciones, revelando cómo estos moldean nuestra realidad. En un mundo donde los significados son dinámicos, reconocer la interacción entre el imaginario individual y colectivo nos permite desafiar narrativas impuestas y abrir espacio para nuevas comprensiones de nuestra identidad cultural.

    Inti Oswaldo Guzmán Quispe
    Paralelo A

  99. En mi opinión aborda temas complejos relacionados con la deconstrucción de imágenes, ideologías, y la influencia de los estereotipos, haciendo uso de referencias a Jacques Lacan y otros teóricos. La deconstrucción, según Lacan, permite desarmar y analizar una obra o un concepto, revelando sus estructuras ideológicas y simbólicas subyacentes. Este enfoque, tal como se menciona, busca reinterpretar o resignificar mensajes previos, dándoles una nueva intención de acuerdo con el contexto y la ideología interpreta.

    La idea central es cómo la imagen, al ser deconstruida, puede manipular las percepciones del “mirante” o espectador, quien no siempre es consciente del proceso ideológico que conlleva el mensaje que recibe. En este sentido, las imágenes, sean de carácter artístico, publicitario o mediático, se convierten en vehículos de ideología, capaces de reconfigurar la percepción cultural e individual del espectador. La crítica hacia los estereotipos, tanto positivos como negativos, muestra cómo estos limitan o distorsionan la comprensión de la realidad, convirtiéndose en un obstáculo para el cambio social y para una percepción más matizada de la diversidad cultural.

    Un punto clave que se destaca es la manipulación de los imaginarios colectivos mediante la imagen. El texto señala cómo los medios de comunicación y la cultura visual actual pueden inducir una aculturación, forzando la adopción de valores y símbolos ajenos, mientras diluyen o reconfiguran los imaginarios locales. Esto, según el argumento, debilita los símbolos culturales y permite que las imágenes se utilicen como herramientas de control o distracción, más allá de sus significados originales.

    La mención de estereotipos y el poder de los mensajes visuales en la construcción o destrucción de identidades culturales remite a una visión crítica de los medios contemporáneos, donde la rapidez de la comunicación digital, las redes sociales y la propaganda política modifican la forma en que interactuamos con las imágenes y sus significados. Aquí entra en juego el conflicto entre las sociedades que promueven la libertad de expresión y aquellas que buscan imponer censura y control mediante la manipulación visual.

    En cuanto a la deconstrucción del símbolo, el texto sugiere que su reconfiguración en medios contemporáneos (como en el arte o la propaganda) puede ser una herramienta tanto de opresión como de resistencia. Dependiendo de cómo se presenten y manipulen los íconos culturales, pueden mantener su poder o ser destruidos simbólicamente. La referencia a sistemas opresivos como el nazismo o el comunismo resalta cómo la deconstrucción de símbolos nacionales o ideológicos intenta dominar o suprimir la libertad individual y la identidad .

  100. En mi opinión aborda temas complejos relacionados con la deconstrucción de imágenes, ideologías, y la influencia de los estereotipos, haciendo uso de referencias a Jacques Lacan y otros teóricos. La deconstrucción, según Lacan, permite desarmar y analizar una obra o un concepto, revelando sus estructuras ideológicas y simbólicas subyacentes. Este enfoque, tal como se menciona, busca reinterpretar o resignificar mensajes previos, dándoles una nueva intención de acuerdo con el contexto y la ideología de quien interpreta.

    La idea central es cómo la imagen, al ser deconstruida, puede manipular las percepciones del “mirante” o espectador, quien no siempre es consciente del proceso ideológico que conlleva el mensaje que recibe. En este sentido, las imágenes, sean de carácter artístico, publicitario o mediático, se convierten en vehículos de ideología, capaces de reconfigurar la percepción cultural e individual del espectador. La crítica hacia los estereotipos, tanto positivos como negativos, muestra cómo estos limitan o distorsionan la comprensión de la realidad, convirtiéndose en un obstáculo para el cambio social y para una percepción más matizada de la diversidad cultural.

    Un punto clave que se destaca es la manipulación de los imaginarios colectivos mediante la imagen. El texto señala cómo los medios de comunicación y la cultura visual actual pueden inducir una aculturación, forzando la adopción de valores y símbolos ajenos, mientras diluyen o reconfiguran los imaginarios locales. Esto, según el argumento, debilita los símbolos culturales y permite que las imágenes se utilicen como herramientas de control o distracción, más allá de sus significados originales.

    La mención de estereotipos y el poder de los mensajes visuales en la construcción o destrucción de identidades culturales remite a una visión crítica de los medios contemporáneos, donde la rapidez de la comunicación digital, las redes sociales y la propaganda política modifican la forma en que interactuamos con las imágenes y sus significados. Aquí entra en juego el conflicto entre las sociedades que promueven la libertad de expresión y aquellas que buscan imponer censura y control mediante la manipulación visual.

    En cuanto a la deconstrucción del símbolo, el texto sugiere que su reconfiguración en medios contemporáneos (como en el arte o la propaganda) puede ser una herramienta tanto de opresión como de resistencia. Dependiendo de cómo se presenten y manipulen los íconos culturales, pueden mantener su poder o ser destruidos simbólicamente. La referencia a sistemas opresivos como el nazismo o el comunismo resalta cómo la deconstrucción de símbolos nacionales o ideológicos intenta dominar o suprimir la libertad individual y la identidad cultural.
    Univ: Daymira Naydeli Lequipe
    Materia: Lenguaje de la imagen “A”
    2024

  101. Esto plantea una reflexión profunda sobre cómo construimos el significado a través de la imagen y la interpretación, influenciados por estereotipos, ideologías y contextos. La idea de la deconstrucción, inspirada en Lacan, invita a descomponer lo que damos por hecho para descubrir nuevas estructuras y significados, mostrando que las percepciones siempre dependen de la mirada del observador.

    Los estereotipos, vistos como construcciones sociales, cumplen un papel ambiguo: pueden reforzar prejuicios que impiden el cambio social, pero también aportar sentido en algunos casos. Además, el texto subraya que nuestra interpretación de las imágenes es siempre relativa, condicionada por nuestras experiencias, intenciones e ideologías, donde lo justo puede parecer injusto y lo falso puede parecer verdadero.

    Al diferenciar el imaginario individual de Lacan del imaginario colectivo de Morin, se destaca cómo los mitos, símbolos y arquetipos influyen tanto en la identidad personal como en la memoria cultural compartida. En resumen, esta reflexión muestra que las imágenes no son neutras, sino que son espejos de las narrativas e interpretaciones que moldean nuestra percepción del mundo.

  102. El proceso de ver y deconstruir imágenes, como lo plantea Lacan, nos invita a reflexionar sobre cómo los mensajes visuales moldean nuestra percepción y pensamiento. Los estereotipos, las ideologías y los imaginarios individuales y colectivos, se transmiten a través de estos mensajes, afectando tanto nuestra interpretación de la realidad como nuestra conducta. La clave está en cómo el receptor, dependiendo de su perfil y nivel de conciencia crítica, puede ser influenciado o resistir estas construcciones ideológicas. La deconstrucción nos permite cuestionar lo aparente, revelando las intenciones detrás de lo que se nos presenta como verdad o norma, lo que exige un ejercicio de lectura crítica para evitar caer en miradas inoculadas y manipulación mediática.
    Universitario: Diego Vino Quispe
    Materia: Diseño y Diagramacion
    Paralelo: A
    Año 2024

  103. Este artículo sobre la relación entre imagen, multiverso icónico virtual y significados paralelos es realmente fascinante. Me hace reflexionar sobre cómo las imágenes no solo representan realidades, sino que también crean nuevas dimensiones de significado en el contexto digital. La idea de un multiverso donde cada imagen puede tener múltiples interpretaciones resuena profundamente en la era de las redes sociales y la cultura visual contemporánea. Me encantaría explorar más sobre cómo estas dinámicas afectan nuestra comprensión del arte y la comunicación en el mundo actual.

  104. En este texto reflexiono sobre cómo el acto de ver, y las imágenes que consumimos, están cargados de ideología. Me baso en el concepto de de-construcción de Jacques Lacan, para analizar cómo las imágenes que observamos no solo representan una realidad, sino que también manipulan nuestra percepción de esa realidad. Los estereotipos, aunque a veces positivos, refuerzan roles y conductas que limitan el cambio social, lo que lleva a la creación de imaginarios colectivos que condicionan cómo interpretamos el mundo.

    Me pregunto hasta qué punto estamos conscientes de cómo esas imágenes nos influyen. A través de los medios masivos y las redes sociales, las imágenes se descontextualizan y se usan con fines ideológicos, muchas veces sin que lo notemos. Esto no solo afecta nuestra manera de ver el mundo, sino que también manipula nuestra capacidad crítica, dirigiéndonos hacia una visión más controlada y menos libre.

    Finalmente, me preocupa cómo el fenómeno del “marxismo cultural” y la “cultura de la cancelación” están controlando la producción de significado, censurando voces y moldeando nuestras percepciones. Mi intención es invitar a una observación más crítica, donde cada uno pueda decidir si lo que ve es inoculado o libre.

    Univ: Pendones Cortez Madizon Vania
    Materia Lenguaje de la Imagen “A”
    Gestión 2024

  105. Jacques Lacan y Edgar Morín ofrecen una visión profunda sobre la de-construcción de imágenes y su impacto en la percepción social. Lacan destaca la capacidad de analizar y reestructurar pensamientos y falacias, mientras Morín explora la formación de imaginarios colectivos a través de mitos y símbolos.

    Los estereotipos influyen en la percepción social y la formación de roles, y la aculturación y transculturación son cruciales en la creación de nuevas identidades culturales. La semiótica discursiva y narrativa utiliza lenguajes para transmitir mensajes que pueden ser persuasivos, manipuladores o informativos, generando miradas únicas y compartidas.

    El marxismo cultural y la ideología de género muestran cómo la producción de significado ha sido ideologizada, utilizando corrección política y censura para transformar la sociedad. Este fenómeno plantea desafíos sobre la preservación de la intención original y la manipulación ideológica.

    En resumen, el estudio de la de-construcción de imágenes invita a reflexionar sobre cómo los mensajes visuales y discursos ideológicos afectan nuestra percepción del mundo. Ser críticos y conscientes de estas influencias es fundamental para entender y enfrentar las narrativas que buscan moldear nuestra realidad.
    Univ: Kevin Burgos Gutierrez
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo: C

  106. Es interesante ver la deconstrucción de la imagen, como plantea Lacan, nos invita a desmantelar lo que aparentemente es sólido en nuestras percepciones para encontrar el verdadero sentido o en algunos casos la manipulación detrás de ellos sabiendo eso podemos entender que las imágenes y estereotipos no son neutros, sino construcciones ideológicas, como: los estereotipos negativos refuerzan divisiones sociales, mientras que los positivos también mantienen ciertos roles , que pueden ser usados para dañar una estructura social y el proceso de ver no es simplemente un acto de observar; involucra la absorción de valores culturales, políticos y sociales que moldean nuestra identidad. Al ver una imagen, cada individuo trae consigo un trasfondo de creencias y experiencias pasadas, lo que convierte la mirada en un acto quizá subjetivo. Me parece importante resaltar que, dentro de esta dinámica se abre una tensión entre la libertad individual y las estructuras impuestas. Ciertamente hay una complejidad de interpretar imágenes en un mundo mediático y una la lucha por el significado.

    LEGUAJE DE LA IMAGEN “A”
    JOSUE JHAMIL GONZALES ESQUITE

  107. Es interesante como la influencia de las imágenes en la construcción de significados y en la percepción cultural es un tema de gran relevancia en la actualidad. Las imágenes no solo actúan como representaciones de la realidad, sino que también tienen el poder de moldear ideologías y comportamientos, a menudo sin que los receptores sean plenamente conscientes de ello.

    Es interesante observar cómo las narrativas visuales pueden ser utilizadas para perpetuar estereotipos y manipular la percepción pública. En un mundo donde las imágenes están omnipresentes, es crucial desarrollar una mirada crítica que nos permita discernir las intenciones detrás de cada representación. Este ejercicio de análisis no solo enriquece nuestra comprensión cultural, sino que también nos empodera para resistir manipulaciones ideológicas.

    La noción de aculturación es particularmente significativa, ya que nos recuerda que nuestras identidades culturales son dinámicas y están en constante evolución. Las imágenes que consumimos pueden influir en nuestra forma de ver el mundo y, a su vez, en cómo nos definimos a nosotros mismos dentro de un contexto social más amplio.
    Universitario: Imopoco Rojas Gunnar Adrian
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo “A”
    Gestión: 2024

  108. Este fragmento reflexiona sobre cómo los mensajes visuales, en especial aquellos cargados de contenido ideológico, manipulan la percepción de los espectadores. Se plantea que las imágenes pueden ser utilizadas para proyectar distintos significados dependiendo del contexto y del perfil del receptor, lo cual flexibiliza y relativiza el sentido del mensaje en función de la identidad individual. Se menciona que esta manipulación se manifiesta a través de imágenes que, bajo la apariencia de diversidad y libertad, en realidad refuerzan valores preestablecidos o incluso opresores. El autor destaca la capacidad de las imágenes para sostener dobles discursos, donde una misma representación puede connotar ideas opuestas dependiendo de los intereses que la impulsan, y advierte sobre los peligros de una lectura pasiva de los contenidos visuales.

    La observación crítica es crucial, ya que, a partir de estos contenidos, se puede fomentar una mirada destructiva, alimentando la confusión en cuanto a valores y normas de comportamiento. En este sentido, el texto critica la ambigüedad en las representaciones visuales contemporáneas, donde los temas pueden ser presentados de formas divergentes, ya sea a través de la representación de personajes ambiguos o de relatos cargados de erotismo, que apelan más a los instintos que a los valores éticos. El autor cuestiona si estas representaciones realmente promueven una mayor libertad o si, por el contrario, refuerzan la dependencia de los sistemas de poder que generan y controlan esos mensajes.

    Finalmente, la deconstrucción ideológica de las imágenes plantea que, en muchos casos, estas representaciones visuales responden a intenciones políticas y comerciales que buscan moldear actitudes y comportamientos, más que liberar a los individuos.
    Univ: Christian Fabrizio Fagalde López
    Diseñó y diagramación
    Paralelo: “A”

  109. Me hace pensar en cómo la relación entre la imagen y el observador es fundamental para generar significado. La mirada del espectador es un elemento clave, ya que no solo observa pasivamente la imagen, sino que participa activamente en la construcción de su sentido. Esto significa que la imagen por sí sola no tiene un significado fijo, sino que es la interpretación del espectador lo que realmente lo produce. En el diseño, esto es esencial, porque cada persona puede ver algo distinto en la misma imagen, y es en esa interacción entre lo visual y la mirada donde realmente se crea el significado.

    Diseño y Diagramación “A”
    Primer año

  110. La propuesta principal de este artículo es que no solo consumimos imágenes, sino que también participamos activamente en su construcción de significado. El texto recorre conceptos como la mirada activa del espectador, el contexto cultural en que se sitúa la imagen, y cómo las interpretaciones pueden variar según los marcos de referencia. Me pareció muy interesante la manera en que el autor resalta la subjetividad en la interpretación visual, que recuerda la importancia del contexto y la cultura en la percepción. Además, la claridad con la que explica los procesos cognitivos al observar una imagen hace que sea una lectura accesible para cualquier interesado en la comunicación visual.

    Univ: Pablo Mauricio Ruffo Castillo
    Lenguaje de la imagen paralelo “A”
    Gestión 2024

  111. Universitaria: Rojas Luna Victoria Diana
    Paralelo:”A”
    Materia: diseño y diagramación
    Creo que el texto resalta algo muy importante: cómo las imágenes no solo nos muestran cosas, sino que también influyen en la forma en que pensamos y sentimos. A veces, las imágenes nos manipulan sin que nos demos cuenta, usando estereotipos o mensajes ocultos. Para mí, lo interesante es cómo invita a observar más críticamente lo que vemos, y no solo aceptar todo sin cuestionar. Al final, lo que vemos puede moldear nuestra percepción, pero también está en nosotros decidir si lo aceptamos o lo analizamos con una mirada más libre y consciente.

  112. Estudiante: Beimar Emanuel Chambi Aguilar
    Materia: Diseño y Diagramación Paralelo “A”
    “La composición de esta imagen es muy llamativa y está cargada de elementos que invitan a reflexionar sobre temas políticos y sociales. La hilera de rostros femeninos, pintados con distintos colores, parece simbolizar la diversidad de perspectivas dentro de un marco de igualdad y unidad, tal vez aludiendo al feminismo y a la lucha colectiva de las mujeres. El uso de los colores tan vívidos y contrastantes aporta un sentido de vitalidad y dinamismo a la composición.
    El cartel de ‘Ucrania vencerá’ y los puños pintados con los colores de la bandera ucraniana parecen ser una declaración de apoyo, vinculando así esta obra con el contexto geopolítico actual. La imagen es un reflejo de cómo el arte puede servir como un canal para la expresión de solidaridad en tiempos de conflicto.
    Por otro lado, la inclusión de un personaje animado, como Mickey Mouse reinterpretado con las garras de Wolverine, agrega un toque de humor y al mismo tiempo un mensaje de rebeldía. Es una combinación inesperada que, sin embargo, parece transmitir una idea de resistencia y fuerza desde un ángulo más lúdico.
    Una posible mejora para la composición sería trabajar un poco más en la integración de los distintos elementos, ya que la imagen del Mickey-Wolverine en el centro parece un tanto descontextualizada, rompiendo un poco con el mensaje que los otros componentes parecen querer transmitir. Quizás si se integrara de una manera más orgánica, podría contribuir mejor al mensaje de unidad y resistencia que parece tener el resto de la obra.
    En general, el collage tiene un buen balance de color y una intención clara de generar reflexión sobre temas importantes como la política, el feminismo y el contexto de guerra, pero cuidar la coherencia visual entre los elementos podría hacer que el mensaje fuera aún más impactante.”

  113. El texto plantea una crítica aguda sobre cómo las representaciones visuales pueden ser utilizadas como herramientas de control ideológico, moldeando las percepciones y conductas de los individuos. Me parece interesante cómo se problematiza el papel del espectador en este proceso, sugiriendo que, aunque los medios parecen ofrecer una mayor libertad en cuanto a diversidad de representaciones, esa libertad puede ser una ilusión, ya que el verdadero propósito es dirigir la interpretación hacia ciertos significados. La pregunta sobre si nuestro “ángulo de sentido” es inoculado o libre me lleva a reflexionar sobre cuánta independencia real tenemos a la hora de interpretar lo que vemos en el mundo contemporáneo y hasta qué punto somos conscientes de las intenciones detrás de las imágenes que consumimos.

    Respecto a la pregunta final del texto, sobre si el ángulo de sentido es inoculado o libre, creo que es un desafío constante mantener una perspectiva crítica y autónoma. Aunque es inevitable que estemos expuestos a influencias externas, la clave está en cultivar la capacidad de cuestionar esas influencias y desarrollar un sentido propio, libre de imposiciones ideológicas.

    Univ. Castedo Yupanqui Jean Lee Roy
    Materia: Lenguaje de la Imagen paralelo “A”
    La Paz – 2024

  114. La imagen se convierte en un contenedor de significados múltiples que no están predeterminados, sino que emergen a través de la interacción con la mirada. Este proceso de producción de significado es dinámico y abierto, lo que permite una rica diversidad de interpretaciones.

    En el contexto de disciplinas como el diseño gráfico, entender cómo estos tres elementos interactúan es crucial para crear imágenes que no solo impacten visualmente, sino que también resuenen a nivel conceptual con diferentes audiencias, permitiendo una comunicación visual efectiva y poderosa.

    Univ: José Alejandro Quisberth Mamani
    Materia: Diseño y diagramación
    Paralelo: ¨D¨ 2024.

  115. El proceso de “ver” y su de-construcción, según la perspectiva de Lacan, implica un análisis profundo de las imágenes y los significados que estas encierran. Este enfoque sugiere que al deshacer una imagen, se pueden revelar las ideologías y los contextos que la moldean. Los estereotipos, por su parte, son construcciones sociales que afectan cómo interpretamos la realidad; aunque a menudo se les asocie con visiones negativas que limitan el cambio social, también existen estereotipos positivos que pueden tener un impacto constructivo. La forma en que vemos e interpretamos las imágenes está influenciada por nuestra cultura, identidad y contexto social, lo que nos lleva a cuestionar qué es verdadero o falso, y cómo nuestras percepciones pueden ser manipuladas por mensajes ideológicos.
    La construcción del significado en la comunicación contemporánea se vuelve cada vez más compleja, especialmente con la omnipresencia de las redes sociales y los medios visuales. Estos canales no solo transmiten información, sino que también pueden moldear percepciones a través de la manipulación de los símbolos y los mensajes. El fenómeno del “marxismo cultural” ilustra cómo las ideologías pueden reconfigurar narrativas y significados, utilizando el arte y la comunicación para influir en la opinión pública y consolidar formas de poder. En este contexto, se hace crucial desarrollar una lectura crítica que permita desentrañar las intenciones detrás de las imágenes y los mensajes que consumimos, promoviendo así una percepción más informada y menos susceptible a la manipulación ideológica.

    Estudiante: Daniel Adolfo Gutierrez Salvatierra
    Materia: Diseñó y Diagramación
    Paralelo: “D”
    Gestión 2024

  116. El texto nos invita a la reflexión sobre nuestra propia mirada: ¿Si estamos consumiendo imágenes de manera crítica o somos receptores pasivos de significados ideologizados? La urgencia de desarrollar una mirada crítica se hace evidente, pues solo así podemos discernir entre lo que se nos presenta y nuestra propia capacidad de interpretación. La pregunta central es ¿si nuestra percepción es inoculada o libre? lo que nos lleva a considerar no solo cómo vemos, sino por qué vemos de la manera en que lo hacemos. Este cuestionamiento es crucial en un mundo saturado de imágenes y discursos que buscan moldear nuestra realidad.

    Universitaria:
    Maribel Apaza Chavez
    Materia: Diseño y
    Diagramación
    Paralelo: “D”
    Viernes (2pm-5pm)
    Gestión: 2024

  117. El análisis de las imágenes explora pensamientos y contextos ideológicos que moldean su interpretación. Los estereotipos creados por la sociedad pueden ser limitantes o incluso discriminatorios, aunque algunos tienen valor positivo. La percepción de una imagen depende del contexto del observador, cuyo imaginario colectivo e individual se nutre de símbolos y arquetipos que influyen en la comprensión de la realidad. Esta visión puede ser manipulada, y al observar, se integran influencias culturales de otros contextos, transformando identidades. La percepción de lo bello, feo o cotidiano y las emociones asociadas afectan la valoración de las imágenes, que encuentran en internet una ventana global de acceso e interpretación, especialmente a través de dispositivos como celulares. Además, el control ideológico en los medios promueve agendas como el “marxismo cultural”, que reinterpreta relatos sociales, alentando divisiones y censura en nombre de la corrección política y la identidad racial y de género.

    Univ: Yamil Condori Limachi
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: A

  118. “La imagen, la mirada y la producción de significado”, analiza cómo las imágenes influyen en la construcción del significado y en la percepción social, enfatizando que el proceso de ver implica interpretaciones moldeadas por el contexto cultural e ideológico del observador. Palma resalta la ambivalencia de los estereotipos, que pueden ser tanto perjudiciales como útiles para la identidad colectiva. Además, subraya la importancia de desarrollar una mirada crítica ante los contenidos mediáticos en un entorno donde las imágenes buscan manipular nuestras emociones y pensamientos. También aborda la relación entre poder y censura, defendiendo la libertad de expresión en un mundo cada vez más polarizado, y nos invita a reflexionar sobre nuestras propias interpretaciones y a participar activamente en la construcción de significado.

    Univ: Yamil Condori Limachi
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: A

  119. Mauricio Flores – Publicidad Paralelo “B” 24
    Este texto explora profundamente la construcción y deconstrucción de imágenes y su impacto en la percepción y el pensamiento, vinculando estos procesos con factores ideológicos. La mención de Lacan y Morín nos contextualiza cómo la imagen actúa no solo como reflejo sino como agente que moldea y redefine imaginarios, tanto individuales como colectivos, en función de una intencionalidad cultural o política. Este enfoque implica que la imagen, al ser manipulada, puede diluir significados previos y reemplazarlos con otros, transformando la percepción de la realidad misma. Los estereotipos y la construcción simbólica tienen, en este sentido, el poder de afianzar o desafiar ideologías, y es en esta tensión donde se sitúa el análisis crítico. La obra sugiere que la libertad perceptiva requiere una mirada analítica y crítica, capaz de discernir entre lo inoculado y lo realmente libre. En última instancia, invita a reflexionar sobre el “ángulo de sentido” propio, cuestionando hasta qué punto nuestras percepciones son genuinamente libres o moldeadas por fuerzas ideológicas. Saludos Licenciado Palma!

  120. La reflexión sobre el imaginario individual y colectivo nos lleva a considerar la compleja relación entre la subjetividad, la cultura y la sociedad. Jacques Lacan y Edgar Morín nos ofrecen claves para entender cómo se construyen y negocian los significados en nuestra mente y en la colectividad.

    El imaginario individual, como construcción subjetiva de mitos, símbolos y arquetipos, se cruza con el imaginario colectivo, que surge de la intersubjetividad y la memoria compartida. Esto nos lleva a cuestionar cómo los mensajes y representaciones pueden influir en nuestra percepción de la realidad y nuestra identidad.

    La aculturación y la transculturización nos recuerdan que la cultura es un proceso dinámico y interconectado, donde los imaginarios establecidos se encuentran y se transforman. El perfil del receptor, con sus características demográficas, psicográficas y socioculturales, juega un papel crucial en la recepción y reinterpretación de los mensajes.

    En este sentido, es fundamental considerar cómo los medios de comunicación y las tecnologías digitales pueden influir en la construcción de nuestros imaginarios, tanto individuales como colectivos. La manipulación, ya sea permanente o momentánea, es una cuestión clave en este contexto.

    Felicitaciones por esta reflexión profunda y actualizada sobre el imaginario y la cultura. Un tema que sigue siendo relevante en nuestra era de globalización y conectividad.

    Universitaria: Machaca Choque Iveth Rosario
    Materia: diseño y diagramación
    Paralelo: A 2024

  121. Muy interesante este texto ya que cuestiona la influencia y manipulación de las imágenes y su deconstrucción ideológica, especialmente cuando se presentan temas y personajes que desafiaban los arquetipos tradicionales, potenciando aspectos caóticos o instintivos. Al destacar cómo estos mensajes intencionados pueden confundir o moldear la conducta, sugiere una crítica hacia el rol del poder en la creación de significados y la posible pérdida de valores. La pregunta final, sobre si nuestro sentido es “inoculado o libre”, invita a una reflexión profunda sobre nuestra capacidad para interpretar de manera autónoma o si somos moldeados por intenciones externas, algo crucial para quienes buscan un bolígrafo.

    Nayely Mamani Yujra
    Lenguaje de la imagen paralelo “A”

  122. El texto explica cómo la forma en que vemos e interpretamos las imágenes está influenciada por factores culturales, emocionales e ideológicos. Las imágenes no solo transmiten mensajes, sino que también pueden manipular y moldear la percepción de quien las observa, basándose en estereotipos y contextos sociales. Este proceso de ver es subjetivo y depende de quién observa, su entorno y sus experiencias. Además, resalta que lo que se percibe puede parecer verdadero o falso, bello o feo, según la perspectiva y los significados que cada persona o sociedad les atribuya.

    Univ: Yamil Condori Limachi
    Materia: Lenguaje de la Imagen
    Paralelo: A 2024

  123. Es un collage con múltiples elementos. A la izquierda, hay coloridos perfiles artísticos de rostros de mujeres, que pueden representar la diversidad y el feminismo. A continuación se muestra el logo de “CELAG” y el texto “Política y feminismo”, sugiriendo un enfoque en temas políticos y feministas. A la derecha, hay una representación de puños coloreados con la bandera ucraniana, junto al texto “UCRANIA VENCERÁ”, que se traduce como “Ucrania ganará”, lo que probablemente indica apoyo a Ucrania. En primer plano, hay una imagen de un personaje que se asemeja a una combinación de un conocido ratón de dibujos animados y un superhéroe, adornado con garras, que pueden simbolizar fuerza o desafío. En general, la imagen parece transmitir temas de activismo político, feminismo y apoyo a Ucrania, utilizando una mezcla de referencias artísticas y de cultura pop.

    Universitaria: Camila Pérez Alcon
    Paralelo: A Lenguaje de la imagen 2024

  124. El texto explora cómo la imagen y la percepción visual están cargadas de intenciones ideológicas y estereotipos que buscan manipular la interpretación del espectador. A través de la deconstrucción, inspirada en Lacan, se desentrañan los significados ocultos, cuestionando si nuestra percepción es realmente libre o influida por fuerzas ideológicas. Palma advierte sobre la importancia de desarrollar una mirada crítica que desvele los mensajes subyacentes, promoviendo una conciencia visual que permita al receptor discernir entre una interpretación autónoma y una impuesta culturalmente.

    JOSE ARMANDO ALIAGA LAURA
    PUBLICIDAD YY PROPAGANDA
    PARALELO B 2024

  125. La imagen no solo es un reflejo de la realidad, sino un poderoso vehículo de significados que moldean nuestra percepción del mundo. A través de la mirada y la producción de significado, nos adentramos en un proceso que va más allá de lo superficial, invitándonos a de-construir estereotipos y narrativas preconcebidas. El análisis visual, inspirado por las teorías de pensadores como Lacan, revela cómo el contexto ideológico y las intenciones del observador juegan un papel crucial en la interpretación de lo mirado.

    Los estereotipos, tanto positivos como negativos, operan en nuestra sociedad como moldes que limitan la diversidad y perpetúan roles sociales. Sin embargo, al cuestionarlos y reconstruir las imágenes y relatos que nos rodean, abrimos la puerta a nuevas formas de entender la realidad, con una mirada crítica que abarca lo histórico, lo cultural y lo simbólico.

    Cada imagen, cada gesto y cada representación poseen una carga emocional y un potencial persuasivo que puede ser explotado, ya sea para empoderar o para manipular. En esta era de sobreexposición visual, es fundamental desarrollar una conciencia crítica que nos permita discernir entre lo auténtico y lo distorsionado y entre lo bello y lo feo, entre el arte y la propaganda.

    En nuestro análisis, nos proponemos explorar cómo los lenguajes de lo mirado, así como las influencias ideológicas subyacentes, pueden transformar nuestra percepción y, en última instancia, nuestra realidad.

    UNIVERSITARIO: Milenka Jesica Alarcon Gutierrez
    MATERIA: Lenguaje de la imagen
    PARALELO: “A”
    AÑO: 2024

  126. Me pareció que la noción de la imagen y sus significados es un tema de gran relevancia, porque no solo actúan como representaciones de la realidad, sino que también tiene el poder de moldear ideologías y comportamientos, a menudo sin que los receptores sean conscientes de ello. La noción de aculturación es particularmente significativa, ya que nos recuerda que nuestras identidades culturales son dinámicas y están en constante evolución. Es interesante observar cómo las narrativas visuales pueden ser utilizadas para perpetuar estereotipos y manipular la percepción pública.
    Estas imágenes a su vez nos muestran como es un contexto social amplio. Es muy interesante y recomendado.
    Univ. Carlos Ariel Gonzales Córdova
    Materia: Lenguaje de la imagen
    Paralelo “A”
    Gestión: 2024

  127. El proceso de “ver” y cómo interpretamos las imágenes está muy influenciado por nuestras creencias, valores y el contexto en el que vivimos. Las imágenes, ya sean de los medios, del arte o incluso de redes sociales, no solo nos informan, sino que también nos influyen y nos ayudan a formar significados basados en las ideologías de la sociedad. Los estereotipos, por ejemplo, son construcciones sociales que pueden simplificar cómo vemos a ciertos grupos, pero también limitan nuestra visión cuando se vuelven rígidos. En la actualidad, las imágenes que consumimos a través de la televisión, el cine, los videojuegos y otros medios no son solo representaciones, sino que tienen intenciones claras de moldear nuestra percepción, influir en nuestras creencias y consolidar el poder de ciertos sectores. Esto nos hace preguntarnos si realmente estamos mirando desde una perspectiva libre o si estamos siendo influenciados de manera sutil por fuerzas externas.

    Este texto nos invita a pensar en cómo las imágenes y los mensajes que nos llegan afectan nuestra forma de ver el mundo, muchas veces sin que lo notemos. Nos hace darnos cuenta de que las imágenes que vemos no son neutrales; están llenas de significados e intenciones ideológicas, ya sea en la política, en la cultura popular o en los medios de comunicación. La clave está en desarrollar una mirada crítica y no quedarnos con lo que se nos muestra sin cuestionarlo. Si entendemos cómo las imágenes se usan para influir en nuestras creencias, podemos tomar una postura más activa y consciente, eligiendo interpretar lo que vemos de forma más libre y analítica.

    Estudiante: Huanca López Luis Alejandro
    Lenguaje de la Imagen
    Paralelo A
    Gestión: 2024

  128. La imagen y la mirada están estrechamente conectadas en el proceso de construcción, también el texto nos invita a la reflexión sobre nuestra propia mirada, subraya la importancia de poder entender la narración de lectura para no poder confundir con las imágenes, al final lo que vemos puede moldear nuestra percepción en lo que vemos y lo que pensamos.

    Univ. Rodrigo Tintaya Nina
    Materia: lenguaje de la imagen
    Paralelo : C
    2024

  129. Para nosotros, estudiantes de comunicación, esto es clave, pues muestra cómo una imagen no es solo un reflejo de la realidad, sino un vehículo cargado de intenciones y significados que pueden influir profundamente en el receptor.
    Como comunicadores, debemos ser conscientes de cómo ciertos modelos y clichés pueden limitar o sesgar la percepción de una audiencia, especialmente cuando se difunden a través de los medios. Me parece interesante la idea de que no todos los estereotipos son negativos: algunos tienen funciones “positivas” en el contexto social, como el estereotipo de la ternura maternal. Sin embargo, el artículo nos recuerda que siempre debemos preguntarnos cómo estos estereotipos afectan la interpretación de la realidad y si contribuyen o no a reforzar visiones parciales o discriminatorias.
    Respondiendo su pregunta, personalmente, me esfuerzo por construir una mirada crítica y lo más libre posible, aunque reconozco que en un mundo tan saturado de mensajes ideologizados, es difícil no ser influenciado. Como futuros comunicadores, creo que nuestra responsabilidad está en analizar, cuestionar y evitar que nuestras interpretaciones sean simplemente eco de los mensajes dominantes, promoviendo una comprensión más profunda y autónoma del mundo.

    Blanca Tatiana Vicuña Rocabado
    Lenguaje de la imagen C 2024

Responder a Misael Gabriel Rios Rodriguez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *