09/05/2025

IMÁGENES y UN LIBRO INCOMPLETO CON HOJAS BLANCAS

Parte 2

Se imaginan que al comprar un libro cerrado del cual les impacta la tapa y el título, además del prefacio, una vez abierto, tenga todas las ¿hojas blancas? ¿Es un error de edición? Además, contiene 99 pág. (falta una) ¿es casual o intencional ¿oculta algún misterio a descubrir? ¿Contiene textos invisibles? Seguramente devolverían el mismo a la librería haciendo notar el error de edición. Pues esto le pasó a Sebastián y se generó una historia muy singular, que en siguientes párrafos contaré.

Pero recordemos la historia anterior de la Hoja de papel, que buscaba la ruptura entre el Significante (lo perceptible y formas) y el Significado (conceptos), debido a que se consideraba SOLO un soporte posibilitante del mensaje y además desconfiaba profundamente del emisor, sea real o técnico y ante la imposibilidad de lograrlo se enfrascó, en descubrir el significante diseñado por el emisor y a través de él ,descubrir su piel  icónica ,su significante , corteza visual  perceptible y obviamente su identidad. Al tratar de verse a sí misma (como es bidimensional) una opción era el Origami (creación de arte en papel) o la iA , pero desconfiaba de esta por su re-creación  icónica , mentirosa y carente de alma. Pero de pronto, se presentó una nueva e inesperada oportunidad, pues al verse totalmente arrugada (elemento auxiliar positivo) en el tacho de papeles, al cual fue echada sin saber el motivo. Infería que el significante era banal y ¿Desechable?, intuyo que algo iba a suceder… (la expectativa y esperanza que nunca se pierde)

Pero en este trajín de “VIDA” en el tacho caótico, desordenado, agresivo y tenso (como la vida individual y social), Al verse rodeada de otros papeles arrugados, unos más y otros menos, además de otros pedazos de basura, se sintió atribulada y relegada a lo que nunca hubiera deseado, ser una hoja desechada y sin valor. Sin embargo, en un segundo tuvo una mirada imaginaria y parcial de sí misma y sus partes tridimensionales emergieron diluidas e imprecisas (por estar arrugada, debido a la acción desconocida del emisor) y este fragmento de tiempo imaginario, posibilitó casualmente tal búsqueda (no hay mal que por bien no venga, pensó) y siguió esperando…

Pasó un breve tiempo y de pronto sintió un líquido acuoso (parecía mostaza en una servilleta de papel) que la ensució, y ocurrió algo insólito, pues se empezaron a proyectar de su materialidad de papel arrugado, colores, formas, líneas, texturas en una un haz de luz dinámico que se dirigía hacia arriba del tacho de papeles y empezó a reconocer algo que nunca había visto: rostros, formas, colores, paisajes y sonrisas. Era el dibujo de un niño que se materializó en su superficie, y ahora ya percibía (aunque no en su totalidad) lo que tanto le había preocupado.( cuál era el significante diseñado) Y esa existencia sin Ser, se complementó con el aforismo “Conócete a ti mismo “(Sócrates) como autoconocimiento para el ser humano .Sin embargo se visibilizaron otras manchas y borrones sobre su superficie , agresivas, violentas  y llenas de tensión que  le hicieron meditar respecto a que su superficie no era perfecta .Es más, era un cúmulo de contradicciones,  preguntas que al ser son respondidas, generaban nuevas preguntas, y búsquedas, siempre nuevas búsquedas, que recuerdan citas y frases como:

“El infierno es uno mismo” –  T. Eliot, “Pero también el cielo y el amor”

“No dejaremos de explorar y al final de nuestra búsqueda llegaremos a donde empezamos y conoceremos por primera vez el lugar “, “Solo aquellos que se arriesgan a ir demasiado lejos pueden descubrir hasta donde se puede llegar”

“La humanidad no puede soportar mucha realidad Thomas Stearms Eliot, poeta dramaturgo- EEUU 

Y la hoja observó  la existencia de infinidad de otras hojas de papel, todas diferentes, unas lisas, otras gruesas, delicadas, brillantes o mate, con texturas, de distintos tamaños, gramaje y color, (como las culturas, subculturas e individualidades) y esa necesidad de verse a sí misma, que no es completa, ni no lo será nunca.

Si el Origami es arte en papel, el papel arrugado (caso de la hoja que nos ocupa) es morfología dominantemente caótica y tensa, de expresión casual, sin intención, y ambigua, contraria al arte en papel, que es diseñado, organizado y creado morfológicamente e intencionalmente, donde el tema es reconocible y muchas veces poético. La vida es armonía y tensión y nuestra hoja de papel arrugada estaba en el lado caótico y casual, por tal razón veía distorsión cromática y morfológica, sin embargo, sentía una luz creativa espontánea que para ella era la máxima expresión visual que había observado en su breve vida.” Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven”. José Saramago

Entonces la hoja de papel pensó: la rebelión ante la tiranía del emisor/poder (cuando no es el apropiado) ¿cómo en el comic Eternauta y su búsqueda del “héroe social “?( como en el comic chino) y el manejo de los códigos visuales, la censura y la libertad de expresión, rodeados (siempre) de ruidos gráficos y Fake News, para segmentos heterogéneos a nivel demográfico y psicográfico, determinará de alguna manera el tipo de reacción, respuesta y búsqueda del SER Y LA NADA de Jean Paul Sartre “Cada persona tiene responsabilidad de decidir qué hacer con su vida. No hay un destino fijo”, “Somos nosotros lo que elegimos Ser con nuestras acciones”. ¿Podía la hoja elegir? ¿Ser significante y emisor? Seguramente No. Entonces pasamos de la idea de la plena responsabilidad y libertad respecto a su existencia a La NADA (ausencia de ser o falta de cualquier forma de existencia) Y EL SER (lo que existe, la realidad ontológica de las cosas) –o la comedia “acerca de nada” (nada es lo cotidiano e intrascendente) de la serie Seinfeld ,(con la distancia conceptual obvia). Pero la hoja de papel como Ser  individual deseaba ser socialmente reconocida y una opción elegida era su deseo de romper la relación significante , significado y referente, con el índice relacionador entre ambos, anclado al emisor y lenguajes ;pero descubrió que al ser inherentes  y complementarios en una totalidad (el signo icónico), no es posible separarlos , pues se construiría o des- construiría una visión completa en incompleta y parcial del todo ; como un representación  de planos distantes y cercanos y ángulos de toma  en función a observador ,que fragmentan y nunca mostraran el todo ,por ser la imagen exterior, un texto icónico espacialmente delimitado en un plano  y lastimosamente la hoja de papel lo era. Que seguirá después, quien lo sabe… “la existencia humana es fruto del azar o del accidente,” Jean Paul Sartre, ¿la existencia de la hoja de papel coincidía con dicha afirmación? Parece que sí.

Pero volvamos al libro sin páginas escritas, ¿Cuál es el título? ¿Por qué tiene hojas impares? (99) ¿Por qué falta una? ¿será la hoja de papel referida anteriormente? ¿Cuál es finalmente el contenido?, será de aventura, acción, ciencia ficción, terror, comedia, policial, poesía … Son tantas interrogantes que se planteó Sebastián, que empezó su búsqueda a través de diferentes medios, y fue un incidente ocasional que le procuró la posibilidad de leer el contenido o parte de EL, pues parece que el editor al imprimir los textos utilizó un líquido que se visibilizaba al contacto de la piel (pero no similar a las hojas envenenadas del “El segundo libro de la poética de Aristóteles”, envenenado con arsénico, maldito porque utilizaba el humor, que contradecía el discurso religioso y no debía ser leído, contenía COMEDIA que era peligrosa y podía  desafiar a la autoridad… y contaminar la Fe, (cómo es posible ver a Dios ¿RIENDO?) de la novela “El color de la rosa “de Umberto Eco. Recordemos que la representación icónica de Jesús es dominantemente dramática, en un gesto solemne, hierático y sagrado…

Pero la duda aparejada a la curiosidad se empoderó de Sebastián (que, al ser diseñador gráfico, por tanto, creativo, curioso y conocedor de la magia de las letras e imágenes) ávidamente empezó a leer el contenido “oculto “que tenía que ver con misterio, aventura y ficción, pero al llegar a la página 33, observó que faltaba una hoja que había sido arrancada de forma casi imperceptible y se observaba una pequeñísima parte de su borde pegado a la solapa del libro.  ¿Sería la hoja faltante que conocemos?, ¿y el pedacito que quedo? pero – ¿Quién la rompió y por qué? La búsqueda de preguntas sin muchas respuestas de la hoja referidas a su Ser y Esencia como Sujeto, más que Objeto, en contextos complejos, generó más interrogantes, debido a que los caminos cada vez se hacían más sinuosos y cambiantes …Pero la Historia Sin Fin parece continuar, quedando pendiente la tarjeta en el interior del libro, que a la letra decía: léeme (Alicia)-” y aludía a una dirección de una editorial inexistente en la que se podía leer: …” la memoria es un monstruo. Uno olvida, ella no. Simplemente archiva las cosas, las guarda, las esconde y las trae al recuerdo con voluntad propia. Se piensa que uno tiene una memoria…No es cierto …la memoria lo tiene a uno”.  John Irving

¿Lo mismo ocurrirá con la hoja de papel y su destino?, “La vida es una moneda” (Juan Carlos Baglieto ) y donde queda el pedacito suyo, ¿también perecerá, en una dirección inexistente, imaginaria y tal vez solo mental, ¿en un libro que NADIE leyó?, ¿con sus utopías imprecisas? En tiempos y espacios ¿disimiles? Alicia. – Cuanto tiempo es para siempre? -Conejo blanco. – A veces, sólo un segundo.

Tantas páginas leídas y no leídas, tanto contenido de todo y de nada, tanta vida aun sin vivir de jóvenes destrozados con la droga, o sacrificados en guerras de conquista de gobiernos dictatoriales. Es tan fácil matar y tan difícil vivir. Que hacer, como seguir, debe haber un camino, tiene que haberlo, sigamos buscándolo, está ahí y es posible, solo debemos aprender a verlo en la bruma y luz tenue que a trasluz dibuja su contorno y valorarlo. Es lo que queda. ¿Un final imprevisible o previsible?

No lo creo, porque tú, amable lector, TIENES EL PODER, como “He- Man de Master of The Universe” de descubrir el signo y la narrativa de la obra, el alma del autor que, aunque ya no esté, ESTÁ para siempre en la memoria. Para que ese libro de Hojas Blancas “aparentemente vacías”, tenga vida, una vez que el Significante plasmado por el autor en cada hoja, se transfiera a tu imaginario (leyendo la obra) y sea Significado, existirá y el MUNDO SERÁ TUYO (no como el deseo de Tony Montana en el film Scarface) sino con imaginación, emoción, conocimiento, fantasía, realidad y redescubrimiento permanente, donde la imaginación no tiene límites.

Leer imagen: Análisis, lenguaje de la imagen y comunicación visual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *