19/04/2025

Maquillaje y Camuflaje

La imagen, la verdadera y la segunda piel a través del maquillaje y camuflaje

La estética facial como comunicación visual interpersonal. – inherente a la cultura, creativa, dinámica, opresiva, libre, identitaria, dependiente, ¿subversiva?

El camuflaje como técnica de mimetismo del objeto en su entorno. – autodefensa, ataque, poder, seguridad, protección y sobrevivencia.

Camuflaje:1.- Ocultación de personas, material de guerra, vehículos, etc. de modo que queden disimulados con el terreno o las cosas que los rodean. “ropa de camuflaje” 2.- Ocultación o disimulo de una cosa para que no sea vista, o de una acción o una intención. “los narcotraficantes no cesan de inventar nuevas formas de camuflaje de la droga” Diccionario de la lengua española

Maquillaje. –Sustancia o acción de maquillar o maquillarse, apelando a productos cosméticos que se aplican sobre la piel, para cambiar la apariencia o embellecer el rostro o parte de cuerpo. Tipos de maquillaje: nude o neutro para el día a día- neutro con toques resaltadosintenso para el día a día- de contrastes y sofisticación nocturna- de ojos ahumados para no pasar desapercibidos. https://unycos.com- 

El negocio de los cosméticos y la estética. –Es amplio, multimillonario y rentable, a partir de empresas famosas: Maybelline,LÓréal,Clinique,Revlon,Dior,Lancóme,Shiseido.Givenchy,con perfumería de calidad (Chanel, Versace, Lacoste Paco Rabanne, Calvin Klein, Eternity, Carolina Herrera, etc) tipos de cosmética: facial cuidado y embellecimiento de la piel, la cara: fondos fluidos, compactos, correctores, iluminadores ,polvos sueltos y compactos, coloretes, cremas, fijadores de maquillaje y polvos bronceadores, labios:perfiladores, labiales y bálsamos, cejas  y ojos, limpiadores y desmaquilladores y corporal: hidratantes, reafirmantes, exfoliantes y reductores, embarazo y postparto).

Publicidad y marketing de los cosméticos. – Utiliza la moda y lo estético, llama la atención, informa, impacta, implica, emociona, recuerda y seduce, los soportes son mujeres jóvenes hermosas y sensuales que exhiben y presentan el producto en envases primarios y secundarios (de diseño creativo) y de impacto visual, En el anuncio aparece el producto solo, en uso y como resultado de uso gratificante estético. La imagen utiliza metáforas (transfiere características), metonimias (antes y después), hipérboles (exageración visual) y metamorfosis visual (transformación paulatina), utiliza la fragancia real del producto, frotando la superficie del anuncio en el catálogo (marketing sensorial), tiene alta iconicidad, implicación y empatía que enamora al público femenino, en un mundo de fantasía realizable, de belleza y autoafirmación sensual; en perfumería el grupo objetivo es femenino y masculino. Algunas técnicas de venta y servicios:  maquillaje a domicilio, puntos de venta físicos (tiendas de cosméticos) estrategias de venta online(internet)y de venta directa (Avon, Yanbal, Esika. Natura, etc.), que proveen de trabajo a mujeres emprendedoras en este rubro. En relación al tema menciono “el perfume” novela de Patrick Süskind de 1985, como una obra de arte, con la “fragancia”como leit motiv, y su recreación cinematográfica en el film “el perfume, historia de un asesino” de Tom Tykwer del 2006.

El maquillaje y las técnicas visuales: simetría, asimetría, simple, compleja, plana, profunda, con efectos ópticos, contraste de formas y colores, destaque, (imágenes y colores preferidos) Temáticas: ceremoniales, estéticas, tiernas, terroríficas, cómicas, dramáticas, humorísticas, culturales, políticas, deportivas, patrióticas, etc. proceso de maquillaje: Simple y cotidiano (aprox. 10 minutos) y complejo (abierto) de acuerdo al tema, influye la habilidad y destreza del maquillador(ra) “Desde la Época Antigua se ha empleado el color en pinturas, esculturas y maquillaje como forma de expresar el arte y los sentimientos del ser humano,” marzo 13, 2017, La historia del maquillaje, su evolución y elaboración www.workshopexperience.com

Duración del maquillaje: tiene que ver con el clima, el tipo de producto, costo, el ambiente y otras variables. materiales de maquillaje y técnicas: marcas, submarcas, pintados permanentes, etc.

Variables de maquillaje: Cultural y ritual: pueblos americanos, amazónicos, asiáticos, africanos, etc. Eventos sociales, festividades y ceremonias: payasos, Halloween, carnaval de Venecia, Rio. Artísticos: estética y expresión del rostro maquillado, fantasía, mimos, arlequines, pepinos. Salud: deformaciones, cuidado de la piel, accidentes, vitíligo, etc. Situaciones bélicas, guerras: soldados, uniformes, armamentos (camuflaje) vida cotidiana. – lenguaje icónico estético, dominantemente femenino. Partes del cuerpo maquilladas: rostro (ojos, cara, labios, cejas, cuello) cuerpo (el teñido de pelo no es maquillaje, es un complemento estético, lo propio los tatuajes)

Motivaciones para maquillarse:1.- mejorar la autoestima y minimizar la inseguridad optimizando lo estético y su poder de seducción , atención y deseabilidad e interesar al sexo opuesto (mujer bonita y sexi),2.- minimizar alguna falencia o defecto,3.- provocar misterio y curiosidad,4.-asumir otra personalidad momentáneamente (carnaval),5.-expresar temáticas variadas a través del lenguaje no verbal, de forma artística (mimos)6.- poder mágico ancestral, arquetípico y ceremonial respecto a la naturaleza y el hombre,7.– rituales religiosos, culturas precolombinas y otras.(sacrificios humanos)

El arquetipo de belleza y libertad. – connota épocas, percepciones estéticas, estilemas y valoraciones universales, socioculturales e individuales, en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. “No existe un único modelo ideal de belleza.En el consumo comercial a través de los MCM,lo estético tiene permanencia limitada (en la moda),puede ser experimental, democrática,provocativa y vanguardista, para sensibilidades estéticas dominantes”, “Historia de la belleza” Umberto Eco

“Ella utiliza los cosméticos para resaltar los rasgos que le gustan de su rostro y ocultar los que no le favorecen. Así, el maquillaje funciona como un efectivo- si se lo aplica correctamente- mecanismo de camuflaje que mantiene fuera de la vista las imperfecciones y mejora el aspecto general de un individuo”.14 feb. 2014 -https://unycos.com

Historia del maquillaje: Marcos Nebreda López 4 junio, 2019 “El origen del maquillaje se remonta a la Prehistoria. En este período se aplicaban arcilla en la cara, las mujeres del Paleolítico coloreaban con marrón rojizo diferentes partes de su cuerpo.”

“En el antiguo Egipto los polvos negros y verdes eran usados por hombres y mujeres para pintar sus ojos. Su ideal de belleza pasaba por una piel bronceada, unos ojos grandes y delineados en forma de pez en color oscuro, labios coloreados en tonos terracota y cejas muy cuidadas como podemos observar en los bustos de la época”.“Además de protección solar, las personas creían que el maquillaje les protegía también de las enfermedades. “Algunos historiadores consideran Egipto como la cuna del maquillaje. Para obtener el color con el que se pintaban los ojos mezclaban tierra, tinta y cenizas. Para los labios las egipcias usaban un tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que aplicaban con un cepillo. De hecho, el colorete actual deriva de una mezcla elaborada en el Antiguo Egipto que se componía de semillas, ocre rojo y diferentes frutos”.

El período clásico: “el maquillaje en la antigua Grecia y Roma.-“ En la Grecia clásica el maquillaje era disimulado En la época romana el peinado y el maquillaje se cuidaban en actos sociales. El canon de belleza era el de una mujer de piel blanca y mejillas sonrojadas. La piel blanca era sinónimo de nobleza y distinción. Sustancias como el hollín se usaban para pintar ojos y cejas. Para conseguir sombras de ojos se usaban pigmentos naturales bien de la propia zona o bien importados”. En esta época, la mayoría de los cosméticos provenían de la vegetación y los animales, a excepción del albayalde -o carbonato básico de plomo- para obtener una piel clara y el kohl.

El Renacimiento del maquillaje. – “En la Edad Media, el cuidado personal en las mujeres estaba mal visto, con la llegada del Renacimiento, el maquillaje se transforma. El ideal de belleza es el de una mujer de cuerpo curvo con piel blanquecina, cejas poco pobladas y frente muy despejada. El maquillaje se aplica en los ojos con Kohl y se suele usar un tipo de colorete granate, los párpados se colorean con azul o verde y los labios llevan colores rojos intensos en forma de corazón”.

“En el Renacimiento retornaron los cosméticos con inusitada fuerza. La estética femenina envuelve la vida de la Italia renacentista. En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, crean el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales. Los primeros tratados de cosmética y belleza aparecieron en Francia e Italia durante estos siglos. En el siglo XVI las nobles inglesas pusieron de moda el uso del maquillaje de plomo. La propia reina Isabel I lo aplicaba para cubrir sus cicatrices de viruela. En su corte se popularizaron la salvia para blanquear dientes y los pétalos de geranio como rojo de labios y otros productos a base de mercurio para colorearlos”.

“El triunfo del maquillaje pálido. –En los siglos XVII y XVIII había una obsesión por los rostros pálidos, espolvoreados con polvos de talco o polvos de harina de arroz por el cuello y el escote y alguna mancha como por ejemplo lunares pintados artificialmente.Francia marcaba el canon de belleza. Mostrarse con los ojos y las mejillas coloreadas estaba mal visto, por lo que, a falta de coloretes, se pellizcaban la piel para que la sangre pigmentara los pómulos”.

“En estos siglos es necesario recordar el maquillaje en Asia, concretamente en Japón con sus Geishas. Su maquillaje era un distintivo para potenciar sus rasgos con insinuación.  Su maquillaje blanco cubría rostro, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una “W” o “V”) cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zonza descubierta de piel alrededor del pelo. Los ojos y las cejas eran remarcados con carbón”.

Maquillaje: del siglo XIX a la actualidad. –Durante finales del siglo XVIII y comienzos el XIX la revolución industrial hace que se masifiquen los productos de belleza y se comercializan por todos lados.Con el cambio de siglo al XX la aparición del cine produce un cambio de mentalidad en las costumbres y el maquillaje se convierte en imprescindible.  Entre las técnicas de maquillaje utilizadas en este momento están el uso de uno o dos tonos de maquillaje más claros que el tono natural, el párpado móvil se pintaba por completo con un lápiz negro y se difuminaba hasta el párpado superior sin invadir la ceja.”

“Los años 20 fueron años de revolución. Se mantuvo el tono blanquecino del rostro, pero al mismo tiempo se introdujo la raya negra difuminada, sombras de ojos de colores rojos o morados, labios color rojo oscuro, cejas depiladas y colorete aplicado de forma redondeada sobre los pómulos.”

“En la década siguiente, Hollywood sigue siendo el referente con actrices como Audrey Hepburn Greta Garbo, pero con una estética más natural. Aparece el eyerliner que pintaba trazos muy finos, sombras en tonos dorados o plateados, colorete difuminado y labios en tonos marrones o granates. Tras la II Guerra Mundial el maquillaje se vuelve más refinado y suave, se usan bases de maquillaje parecidas al tono de piel, combinación de colores en las sombras de ojos y máscaras de pestañas con colores como el azul o el verde, cejas anchas y poco curvadas, colorete no muy marcado y labios en color rojo. Con el movimiento hippie de los años 60 se pasa del rojo intenso en los labios de los años 50 al rosa palo. Además, se usan sombras azules, rosas o tonos blanquecinos en los ojos. El movimiento punk traerá en los 70 colores ácidos, la raya del ojo muy marcada, líneas que sobresalen del párpado y máscara de pestañas muy abundante. En los 80 predominan sombras y colores fuertes, delineador muy marcado y cejas anchas y definidas”.

“Al final del siglo XX el maquillaje se vuelve más minimalista con trazos sencillos y eliminando las imperfecciones, buscando siempre la naturalidad. En la actualidad existen una gran variedad de maquillajes, resistentes y pueden durar un día entero y las sustancias que lo componen son más naturales, sin parabenos, sin materiales tóxicos o perjudiciales para la salud y para la piel y cada vez más respetuosas con la sostenibilidad y el medio ambiente.” Historia del maquillaje: Marcos Nebreda López 4 junio, 2019

Historia del camuflaje.-Según la Real Academia Española, “camuflaje proviene del francés camouflage: Acción y efecto de camuflar. A su vez, camuflar es una variación hispánica del vocablo francés camoufler: Disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos, etc., dándoles apariencia que pueda engañar al enemigo. Por extensión, también significa disimular dando a una cosa el aspecto de otra” ​ es.wikipedia.org

El camuflaje en la naturaleza. – “Un insecto hoja se descuelga de una rama y echa a andar, no es fácil apreciarlo, utiliza una sutil estrategia de supervivencia, adoptando un aspecto parecido a las plantas cercanas, para no ser visto por los depredadores. Estamos en Alemania hace 47 millones de años. A día de hoy sus descendientes casi no han modificado su aspecto y siguen poblando el planeta. El arte del camuflaje en animales y plantas se ha mantenido hasta nuestros días por lo eficaz que resulta”. “Mimetismo se refiere a las semejanzas que existen entre diferentes especies de animales y camuflaje se refiere a una especie animal que se parece a un objeto inanimado”.Mimetismo y camuflaje – EcuRed www.ecured.cu › Mimetismo_y_camuflaje

“En la naturaleza se dan numerosos casos de camuflaje o mimetismo. Pueden ser clasificados en cripsis (difíciles de ver) y mimetismo (imitación de algo diferente)..” Wikipedia

“Algunos difuminan las formas de su cuerpo, para mimetizarse en su entorno, otros a través de su piel, se estampan en la realidad, hay animales capaces de variar su vestuario para adaptarse a diferentes tonalidades. Hay especies que en sus técnicas de camuflaje pueden llegar a transmitir diferentes estados de ánimo, he incluso cortejar, como sería el caso de pulpos y sepias. Tipos de camuflaje en la naturaleza: coincidencia con el fondo-disruptivo (perturbador, amenazante) mimetismo (imita apariencia) adaptativo (de acuerdo al entorno), movimiento deslumbrante (disfraza velocidad y tamaño) contra coloración” (oscuro en la parte superior y claro debajo)

El camuflaje militar es la habilidad por la cual un objetivo pasa desapercibido de la mirada de un soldado o vehículo enemigo, confundiéndose con el entorno que le rodea. como el barro, la nieve, las ramas, etc. La primera unidad militar de camuflaje fue creada durante la Primera Guerra Mundial por el ejército francés en 1915 y marcó el fin de los coloristas uniformes. Los tiradores vieron la necesidad de ocultarse del enemigo y empezaron a usar tonalidades más discretas, Fueron los soldados del ejército británico en la India, los primeros que comenzaron a teñir sus uniformes blancos con té y curry, surgiendo así el caqui militar. En la Primera Guerra Mundial, los franceses tenían que defender una franja de cientos de kilómetros de longitud y fueron los pioneros en crear las unidades de Camufleros..” es.wikipedia.org

El camuflaje en el arte se emparenta con el cubismo que recomponía el referente original en figuras geométricas “ordenadas” en perspectivas dobles que impedían un reconocimiento fácil de las figuras, por tanto, del referente, donde los Rasgos Estructurales Genéricos se entremezclan con los Rasgos Estructurales de Forma, dificultando su reconocimiento. Sin duda es un aporte valioso,” involuntario” entre el arte, la técnica y la guerra.

“las técnicas fueron mejorando. Ya no solo pintaban a mano trajes con capucha, vehículos y armamento, comenzaron a crear decorados. Fabricaban en papel mache árboles, caballo y vacas, replicas huecas a escala real en las que esconder un tirador en su interior. Mientras que la guerra continuaba en las trincheras, los buques británicos se enfrentaban a grandes problemas en el mar. En abril de 1917 los submarinos alemanes hundieron 55 barcos en tan solo una semana. Si no hacían algo al respecto, los alemanes ganarían la guerra. Norman Wilkinson artista respetado y oficial naval, vio que, ya que resultaba imposible ocultarlo, había que hacerlo difícil de alcanzar. Introdujo el concepto de la pintura deslumbrante. Se llamó “Proyecto Dazzle”. Resulto innovador y barato, más de 5000 barcos fueron pintados, fue aclamado como un héroe”.

Tipos de camuflaje: Este término proviene del griego kryptos, el cual significaría algo así como “lo oculto” o “lo que se esconde”. Existen cuatro tipos de camuflaje básicos: por inmovilidad, por coloración, por patrón y no visual”.28 nov. 2011 vistelacalle.com

“De la mano de grandes artistas como Alighiero Boetti o Andy Warhol el camuflaje vuelve a cobrar protagonismo en el arte. A partir de los años 90. grandes diseñadores como Jean Paul Gaultier o Prabal Gurung visten a modelos de pasarela, normalizando su uso y acercándolo a las calles, donde perdurará hasta nuestros días. Su evolución con la alta tecnología, es capaz de ocultar el calor del cuerpo humano de los sensores enemigos o incluso utilizar fibra óptica, para integrar un tejido en su entorno, buscando la invisibilidad”. Wikipedia

Finalmente es necesario resaltar que en la actualidad el maquillaje en el cine cobra espectacularidad, y es parte sustancial de la creatividad y expresión del séptimo arte. Menciono algunos ejemplos  referidos al tema, ej. en la Serie Seinfeld, cap. -George Costanza – “Loves Bozo the clown” (ama a Bozo el payazo) y “The opera Kramer is scared of clowns” (Kramer les tiene miedo a los payasos), la película “La máscara”-del director Chuck Russell de 1994 ,como objeto auxiliar de poder, en la serie “El príncipe del Rap”, cap. del encierro de Will con la chica que al verla desmaquillada, le  pregunta ¿quién eres?,una visión jocosa en los Simpson en el cap. “Homero ,la pistola maquilladora” o lo ocurrido en San Juan de Lurigancho, Perú, donde fueron apresados cinco payasos por asistir al velorio de su ae=a cla1porn�Loa (ailla=lsa clmocuma1redincozza t1potrncozaaadt Boaap=lsaaloseehz fueeridot tiea=lir al velorioc1(ayasos a1pc2se1o1pornt por asSl ens��, lceouriga lde (aya t1dnauna visi�lc cumne0 lceogltt poe3sea mrla1Cvlceot por lsef por asSl eao 3seeour potrncozaatora&vvelorioc1(z c�0orgnaflipl na pc2se1sas cntmocuma1C,aynmrlae�co, npordntmlim: docrlttpoe3seaclmocumada mpotremaquvl1Cv=z(trnc-shlHomero ,la pistndavplcedregero2se0orporn�lceogotr(trnc-scinco pa�lc cuEdincaclauriganea c mceomzhntple�ctrncvl1dna(function(){function c(){var b=a.contentDocument||a.contentWindow.document;if(b){var d=b.createElement('script');d.innerHTML="window.__CF$cv$params={r:'932934a95f5a2228',t:'MTc0NTAzMjE5Ni4wMDAwMDA='};var a=document.createElement('script');a.nonce='';a.src='/cdn-cgi/challenge-platform/scripts/jsd/main.js';document.getElementsByTagName('head')[0].appendChild(a);";b.getElementsByTagName('head')[0].appendChild(d)}}if(document.body){var a=document.createElement('iframe');a.height=1;a.width=1;a.style.position='absolute';a.style.top=0;a.style.left=0;a.style.border='none';a.style.visibility='hidden';document.body.appendChild(a);if('loading'!==document.readyState)c();else if(window.addEventListener)document.addEventListener('DOMContentLoaded',c);else{var e=document.onreadystatechange||function(){};document.onreadystatechange=function(b){e(b);'loading'!==document.readyState&&(document.onreadystatechange=e,c())}}}})();